LA NACION

Periplo de los mayores exponentes de la generación beat

- Jazmín Carbonell

★★★ buena. de: Francisco Scarponi. dirección: Osvaldo Laport. intérprete­s: Nahuel Mutti, Martín Urbaneja, Florencia Prada, Sebastián Francini, Alejo Ortiz, Rodrigo Esmella. escenograf­ía e iluminació­n: Osvaldo Laport. vestuario: Zia Margaret. asistencia de dirección: Lucas Cosma. teatro: Maipo Kabaret. funciones: viernes y sábados, a las 23.30. duración: 60 minutos.

Sesenta años pasaron ya de la publicació­n de la novela En

el camino, de Jack Kerouac, que se convertirí­a en la piedra fundaciona­l y en el manifiesto de la denominada Generación beat. Aunque “beat” haga referencia a un estado cansino y abatido, fue el propio Kerouac el que le dio otro sesgo al relacionar el término al estado de beatitud, algo así como vivir en plena serenidad y paz espiritual. Pocos años después y no sin cierta malicia, un periodista norteameri­cano crítico respecto de este movimiento literario contracult­ural que incluía un fuerte rechazo al capitalism­o y a la sociedad de consumo pero que, además, llevaba consigo lemas de libertad sexual, de género y unas cuantas banderas más que inquietaro­n la norma de ese entonces, los llamó beatnik asociando beat al primer satélite artificial, sputnik para vulgarizar y estereotip­ar el movimiento.

Por ese recorrido etimológic­o cuesta ya de entrada entender por qué el título: ¿se trata de un repaso de este movimiento contracult­ural o, por el contrario, de una crítica a este clan de jóvenes intelectua­les? Por supuesto que es atractiva la historia de esta generación pero su tratamient­o reclama agudeza y, por qué no, ciertas decisiones desde dónde partir para hacer el recorte.

cinco hombres y una mujer son los protagonis­tas de esta pieza que se sube al escenario del maipo Kabaret casi a medianoche de la mano de Osvaldo Laport en la dirección. será un recorrido por los periplos que viven los mayores exponentes de esta generación, Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William burroughs, Lucien carr, david Kammerer y Joan vollmer pero centrado fuertement­e en los hechos trágicos que vivieron. es que en plena revolución sexual que viven y plantean, carr –alegando acoso y obsesión desmedida– asesina a Kammerer y se deshace de su cuerpo en el río Hudson. como si esto fuera poco, burroughs en lo que se dijo que fue un accidente en pleno juego, mata a su mujer, la poeta vollmer, de un disparo. La obra hará especial foco en estos acontecimi­entos y otro poco también –tal vez demasiado poco– en las reflexione­s que estos literatos enunciaban en las largas horas de bohemia. Por momentos, la pieza se vuelve normativa, le imprime un tono didáctico muy distante al pensamient­o de este grupo. cuesta creer que estos hombres en su discurrir filosófico busquen el modo de definirse y hablen de ellos de manera tan afirmativa. este recorte elegido para subir a escena, los deja un tanto reducidos a la holgazaner­ía.

La escenograf­ía cuidada y un diseño lumínico original le dan un buen marco a la historia. martín urbaneja y sebastián Francini logran componer unos personajes cargados de verdad. Las restantes actuacione­s, por momentos desparejas, entran y salen del registro de los años 50.

 ??  ?? Sobresalen Martín Urbaneja y Sebastián Francini
Sobresalen Martín Urbaneja y Sebastián Francini

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina