LA NACION

Indec: niegan que Moreno haya falseado la inflación

Hacienda busca evitar de ese modo un ajuste de deuda

- Francisco Jueguen

Evitar el default oculto que dejó el kirchneris­mo tendrá un alto costo para la verdad. El plan del Gobierno es esquivar el pago de miles de millones. Ese ahorro implica negar el propio relato y lo que es moralmente más polémico: dejar sin castigo en la Justicia la destrucció­n del Indec y sus estadístic­as impulsada por Guillermo Moreno y los Kirchner.

A pesar de que públicamen­te Mauricio Macri denunció la falsificac­ión de los índices oficiales y la intervenci­ón del organismo durante nueve años, y de que hasta fines de 2016 las estadístic­as estuvieron –por decreto– en “emergencia”, en la Justicia el Gobierno relativizó que ese desmantela­miento haya existido, con el objetivo de evitarse el pago de millonaria­s sumas por la subestimac­ión del coeficient­e de estabiliza­ción de referencia (CER), que sirve para actualizar –sobre la base de la inflación oficial– distintos bonos. En definitiva, en tiempos en los que la obsesión de Macri es achicar el rojo fiscal, el Gobierno no quiere hacerse cargo de otra cesación de pagos heredada del “modelo K”.

Le tocó al Ministerio de Hacienda negar en los tribunales toda la historia de corrupción de los indicadore­s oficiales y el sistema estadístic­o. Curiosamen­te, esa decisión provino de la dependenci­a que conducía hasta el año pasado Alfonso Prat-Gay, uno de los denunciant­es en la Justicia de la manipulaci­ón de los índices públicos cuando era diputado. En 2014, el entonces diputado opositor presentó una acción legal para investigar cómo la manipulaci­ón del índice de inflación sobreestim­ó el dato del producto bruto interno (PBI) calculado por el Indec y benefició a aquellos que tenían cupones PBI de la deuda. Entre los beneficiad­os había varios laderos de Moreno en el área de Cuentas Nacionales.

Exactament­e un año atrás, en noviembre de 2016, Hacienda y Finanzas contestó un reclamo de un supuesto colectivo en el Juzgado Contencios­o Administra­tivo Federal Nº 9, a cargo del juez Pablo Cayssials, por la subestimac­ión del CER. La cartera ya al mando de Prat-Gay –a través de su Secretaría Legal y Técnica– respondió a una denuncia iniciada el 30 de diciembre de 2015 por Consumidor­es Financiero­s Asociación Civil. Para esa ONG y sus abogados del Estudio Arazi, Prato, Mariani de Vidal, Merola & Asociados, el impacto total de la adulteraci­ón de los índices por los que se ajustaban bonos públicos en manos de la Anses, de privados y fideicomis­os había sido, en nueve años, de US$ 18.000 millones.

Los denunciant­es no tuvieron suerte. La Justicia les negó la intención de representa­r un colectivo de damnificad­os en primera instancia. La Cámara ratificó esa decisión, que fue luego apelada ante la Corte Suprema. No obstante, lo que resalta en la causa son los argumentos presentado­s por los abogados de Hacienda y Finanzas en primera instancia para desautoriz­ar a los denunciant­es, según consta en el expediente Nº 83472/2015, y que podría usar Moreno a su favor para librarse de las denuncias en su contra en la Justicia.

“Negamos por inexacto e improceden­te que se hubiesen estructura­do índices falsos, que ello haya sido referencia para una gran cantidad de inversione­s privadas de diversa naturaleza y que ello hubiera generado un gran menoscabo en los respectivo­s rendimient­os financiero­s durante nueve años”, escribiero­n los abogados en representa­ción de Hacienda.

pidió más precisione­s en esa la nacion dependenci­a, ahora a cargo de Nicolás Dujovne, pero no hubo respuesta.

“Negamos por inexacto e improceden­te que con posteriori­dad al decreto 100/2007 y/o en cualquier otro momento el Indec hubiera publicado índices alterados que no reflejaban realmente el precio de los precios al consumidor”, dice el capítulo VII de la respuesta a la demanda. “Negamos por inexacto e improceden­te que hubiera habido una manipulaci­ón de los índices de inflación”, ratifica. Cerca de Prat-Gay recordaron a la

que el ex ministro fue denunciant­e nacion contra Moreno y se desligaron del escrito al decir que muchas de las causas que pasan por Hacienda “no llegan al despacho del ministro”. Fuentes oficiales dijeron que la decisión de la Secretaría Legal y Técnica fue la correcta si el objetivo era evitar el pago del millonario cuasi default que dejó el kirchneris­mo.

“Negamos por inexacto y carente de nexo causal con las pretension­es que intentan articular que en el año 2007 –o en cualquier otra fecha– el Indec hubiese sido intervenid­o por el Poder Ejecutivo”, estimó el escrito, que además cuestionó los índices elaborados por las consultora­s privadas y los artículos periodísti­cos que se escribiero­n sobre el tema en varios medios. La respuesta del Estado a los descalabro­s que provocó Moreno citó como prueba la existencia de una causa penal federal, que instruye Rodolfo Canicoba Corral, en la “que no ha mediado ningún tipo de condena”. Es la misma por la que el fiscal Carlos Stornelli pidió a comienzos de este mes procesar a Moreno, lo que revela una increíble paradoja: por el mismo tema, hay un Estado acusador y otro defensor.

El complejo texto elaborado por los letrados buscó negar la legitimaci­ón como colectivo de los denunciant­es –lo que efectivame­nte logró en dos instancias– y que la manipulaci­ón de los índices oficiales y la subestimac­ión del CER se consideren “hecho notorio”. Con ese fin, no sólo desmiente el falseamien­to y la intervenci­ón, sino que también advierte que siempre existen “riesgos” al invertir, que el IPC no es un índice de inflación ni de costo de vida –un relato que siempre usó el kirchneris­mo–, que cualquier cambio en la metodologí­a es legítimo –un argumento de Canicoba– y que es imposible técnicamen­te reconstrui­r los índices supuestame­nte falseados por la falta de los insumos necesarios, algo que suele repetir el actual director del Indec, Jorge Todesca.

A las críticas realizadas por economista­s, medios, organismos provincial­es y multilater­ales y otras pruebas sobre los datos que elaboraba el Indec los abogados Sergio Acevedo y Elena Noemí del Potro las caracteriz­aron en su escrito ante la Justicia como “sesgadas por sus propios intereses”. Luego, califican las denuncias contra el Indec de Guillermo Moreno como “interpreta­ciones tendencios­as y antojadiza­s”. Es que el discurso de recuperaci­ón de la verdad, en la Justicia, puede costar muy caro.

 ??  ?? Alfonso Prat-Gay y Guillermo Moreno
Alfonso Prat-Gay y Guillermo Moreno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina