LA NACION

La evolución de la disputa por Jerusalén

El conflicto actual es marcadamen­te del siglo XX

-

El mandato británico

el general británico edmund allenby ingresó a jerusalén en 1917 tras la expulsión de los turcos. Y fueron los británicos quienes establecie­ron jerusalén como una capital. muchos de los primeros sionistas judíos eran socialista­s europeos seculares, motivados por el nacionalis­mo, la autodeterm­inación y el escape de la persecució­n, más que por visiones religiosas. las grandes familias palestinas de jerusalén emergieron como líderes del movimiento nacional. en 1947, las naciones unidas aprobaron el plan de separación que establecía dos estados –uno judío y uno árabe–, en el que jerusalén estaba gobernada por “un régimen internacio­nal especial”.

Una ciudad dividida

los árabes rechazaron el plan de separación y un día después de que Israel proclamó su independen­cia, en 1948, los países árabes atacaron al nuevo estado. Fueron derrotados. entre la violencia de las milicias y las multitudes de ambas partes, una enorme cantidad de judíos y árabes fueron desplazado­s. jerusalén quedó dividida: la mitad occidental se volvió parte del estado de Israel (y su capital, bajo una ley israelí de 1950), y el lado oriental, incluida la Ciudad Vieja, fue ocupado por jordania.

Las dos guerras y la Intifada

ningún otro suceso moldeó de manera tan definitiva la lucha moderna por jerusalén como la Guerra de los Seis días de 1967, en la cual Israel no sólo derrotó a los ejércitos árabes, sino que además se hizo del control de la Franja de Gaza, de la Península del Sinaí, de Cisjordani­a, del este de jerusalén y de los altos del Golán. en las guerras de 1967 y 1973 (Yom Kipur), “jerusalén se convirtió en el centro de una devoción que rayaba en el culto y que no había existido previament­e”, manifestó rashid Khalidi, profesor de estudios árabes modernos en la universida­d de Columbia. en la primera Intifada (19871993) los palestinos se propusiero­n crear un estado con jerusalén como capital.

Oslo y más allá

los acuerdos de oslo de 1993 establecie­ron la creación de una autoridad Palestina para gobernar Cisjordani­a y la Franja de Gaza, mientras que diferían una resolución sobre los temas álgidos: las fronteras, los refugiados y jerusalén. en 2000, una visita del dirigente israelí de derecha ariel Sharon al complejo sagrado –conocido por los judíos como el monte del Templo y por los musulmanes como la explanada de la mezquita– dio lugar a violentos enfrentami­entos y desató una segunda Intifada palestina. los choques dejaron más de 3000 palestinos y 1000 israelíes muertos en el transcurso de cinco años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina