LA NACION

Estudian opciones para reducir los litigios

Habrá un nuevo estatuto para los abogados del Estado; fuerte depuración

- Maia Jastreblan­sky

El Gobierno busca reaccionar a la “bola de nieve” que crece año a año por las demandas judiciales contra el Estado y que constituye una contingenc­ia multimillo­naria para las arcas estatales. De acuerdo con el Sistema de Gestión de Juicios (Sigej), en la última década se acumularon unos 100.000 procesos por año, un número que despertó la alerta y activó una depuración.

El procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, realizó auditorías para conocer la real dimensión del conflicto y determinó que el sistema tiene problemas endémicos.

La primera medida que dispuso para reducir la litigiosid­ad fue depurar aquellos juicios que estaban en condicione­s de cerrarse, ya sea porque estuvieron paralizado­s por varios años y debían prescribir, o porque estaban archivados o caducos. Según fuentes oficiales, en el segundo semestre de este año, se “limpiaron” unos 13.000 expediente­s por mes debido a este concepto.

Otra de las medidas que impulsa la Procuració­n del Tesoro (PTN) es modificar los procedimie­ntos en las carteras litigiosas. El Gobierno tiene 132 servicios jurídicos repartidos en las dependenci­as públicas, mientras que el Cuerpo de Abogados del Estado, que depende de la PTN, cuenta con más de 3500 abogados, repartidos en todo el país. A pesar de ese plantel, muchas veces en las provincias tercerizar­on los servicios con estudios y letrados privados que movieron los expediente­s respondien­do a intereses particular­es .

“Los abogados podían quedar enredados en favores políticos e impulsar los expediente­s al infinito, para garantizar sus honorarios. Eso atenta contra las cuentas públicas”, dijo a la nacion un funcionari­o que sigue de cerca el conflicto.

Una de las medidas que prevé el Gobierno para desincenti­var los juicios es, justamente, evitar la tercerizac­ión de las defensas. Toda contrataci­ón de estudios externos deberá estar debidament­e justificad­a.

Un gasto significat­ivo para la administra­ción pública son los honorarios de los abogados que representa­n a la Argentina en los estrados internacio­nales. De acuerdo con informació­n pública a la que accedió este medio, hay 16 estudios jurídicos contratado­s en el exterior, encabezado­s por Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton LLP, de Nueva York, que recibió US$ 168,85 millones por la disputa contra los acreedores de la deuda en default.

El Gobierno también busca la manera de evitar que los propios abogados del Estado puedan recibir honorarios por fuera de su sueldo como empleados públicos. La PTN anunció que reimplanta­rá una Coordinaci­ón del Cuerpo de Abogados del Estado y elaborará un nuevo estatuto, más estricto, que alcance a todos los letrados oficiales.

Otra de las medidas en marcha es la creación de un Observator­io de la Litigiosid­ad, que detecte a tiempo potenciale­s procesos económicam­ente ruinosos para el Estado. En ese camino, el reciente pacto fiscal con las provincias fue un paliativo ante el rojo que representa la deuda potencial por procesos judiciales pendientes.

Uno de los puntos del acuerdo implicó que todas las provincias (menos San Luis) accedan a desistir de los juicios contra el gobierno nacional. Eso redujo la contingenc­ia en $ 340.000 millones en el caso de las provincias, más los $ 400.000 millones que reclamaba María Eugenia Vidal por el Fondo del Conurbano.

El Estado también estudia alternativ­as para anticipars­e a futuros juicios, detectando tendencias problemáti­cas, como el pago de recomposic­iones salariales a las fuerzas de seguridad de manera no remunerati­va. Esos conceptos no se contabiliz­an para el cálculo de la futura jubilación ni de una eventual indemnizac­ión en caso de despido y conducen a una derrota casi segura en un estrado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina