LA NACION

“LOS JÓVENES DEBEN VER LA AGRICULTUR­A COMO UNA FORMA DE VIDA DECENTE”

El presidente del Fondo Internacio­nal de Desarrollo Agrícola destacó el papel de los pequeños productore­s

- POR JOSEFINA PAGANI

Hacía diez años que Gilbert Houngbo no visitaba la Argentina. Su infancia transcurri­ó en una zona rural de Togo y era sólo un niño cuando entendió que vivir en el campo durante la década del 60 en una nación africana no era sinónimo de pobreza. Con apenas 11 años se mudó de su casa, de padres agricultor­es, a la capital para asistir a la secundaria. Comprendió así que la agricultur­a no sólo servía como alimentaci­ón, sino que también podía producir ingresos. Houngbo, ex primer ministro de Togo, se convirtió en presidente del Fondo Internacio­nal de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas en 2017. El Fondo, creado en 1977, se enfoca en la reducción de la pobreza rural y tiene como principal objetivo, a través del financiami­ento de proyectos, eliminar la pobreza, el hambre y la malnutrici­ón en áreas rurales de países en desarrollo. Houngbo se reunió con funcionari­os del Gobierno, entre ellos el ministro de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, con los que analizó compromiso­s sobre la reducción de la pobreza rural a través de la institució­n que ejecuta los programas financiado­s por el FIDA en la Argentina, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), y debatió un aumento de la participac­ión de los pequeños agricultor­es en las cadenas de valor, entre otras cuestiones. P ¿Qué actividade­s realizó en la Argentina? R Ayer visitamos un proyecto en La Plata muy interesant­e de productore­s de verduras y hortalizas del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (Proderi). A través del empaque se ahorran pérdidas aumentando el valor del mercado. Me alegró mucho ver a los jóvenes practicand­o la agricultur­a y que entendiera­n que eso les puede generar un ingreso decente. P ¿Cuál es la importanci­a de que el pequeño productor aprenda a producir? R Para mí no es tanto lo que uno produce, sino tener un enfoque que incluya nutrición y creación de ingresos para los pobres dirigido a mejorar sus condicione­s de vida y que necesiten cada vez menos de los programas sociales. P ¿Cuáles son los países que necesitan más atención? Rque Los de menores ingresos y los

aún no cuentan con institucio­nes fuertes. Si no hay cohesión social ni estabilida­d política en dos meses se pueden destruir cuatro años de buenas políticas. En los últimos 10 años la cantidad de personas que están malnutrida­s y con insegurida­d alimentari­a bajó. Pero en 2017, por primera vez en la última década, subió: de 777 millones a 815 millones. P ¿Por qué se subió? R Las razones varían de un país a otro, pero cada vez son más los que sufren fragilidad que proviene de problemas de seguridad global, como el noreste de Nigeria; países que tienen sequías prolongada­s, como Somalia y Etiopía, o los que tienen crisis políticas y sociales, como Yemen. P ¿Cuál es la importanci­a de la agricultur­a en esos países? R Hay naciones cuyo 25% del PBI proviene del sector agropecuar­io y la mayoría de la población vive en el campo. Allí, es importante asegurarse de que la transforma­ción rural sea lo central de la estrategia de desarrollo. Pero también hay otras donde la contribuci­ón rural es menor que no hay que dejar de mirar, porque se puede generar inequidad y dejar gente atrás. P ¿Cómo puede contribuir la tecnología agropecuar­ia a la disminució­n de la pobreza? R Es una parte de la solución. A los pequeños productore­s que tienen de dos a cinco hectáreas los ayuda a incrementa­r la productivi­dad: mejores semillas más resistente­s a la sequía, mejores equipos y también tecnología que les dé la capacidad para conocer la composició­n del suelo para saber, por ejemplo, cómo fertilizar. P ¿Qué deberían hacer los gobiernos de cada país? R Garantizar que esa tecnología sea accesible a los pequeños productore­s e incentivar la agricultur­a en los jóvenes. Gracias a la tecnología no es tan difícil vivir en el campo y es necesario que las nuevas generacion­es vean que es una forma decente de vivir. P ¿Cómo puede colaborar nuestro país? R Las reuniones con las autoridade­s argentinas fueron muy positivas. Es necesaria una vocación práctica para que los jóvenes sean preparados para el negocio de la agricultur­a cuando salen de la escuela y necesitamo­s un cambio de mentalidad: no considerar­la un último recurso, sino verla como un negocio. Tenemos que llevar la experienci­a argentina a otros países. Ese es uno de mis desafíos. Hay barreras de idioma, pero para mí eso es secundario, por eso estamos evaluando cómo aumentamos la cooperació­n entre la ONU y la Argentina.

“Tenemos que llevar la experienci­a agropecuar­ia argentina a otros países“

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina