LA NACION

Optimismo, pero con luces amarillas,

- por Cristian Mira

Las encuestas de los grupos CREA suelen ser un indicador adecuado para medir la temperatur­a de la actividad agropecuar­ia. En el último relevamien­to concluido el mes pasado, los productore­s y asesores que conforman el ecosistema de los CREA dijeron en forma mayoritari­a que mantenían el optimismo, tanto por la situación de sus empresas como por la del país. Un 56% dijo que el país está mejor que el año pasado y un 71% cree que en 2018 la situación será favorable.

En el nivel de empresas, el 55% respondió positivame­nte a la pregunta de si su situación económico-financiera será mejor el año próximo que el actual. Respecto de si las condicione­s para realizar inversione­s son favorables, el 52% dijo que sí lo eran. La diferencia entre quienes creen que sí conviene hacer inversione­s y quienes no lo creen es de 38%. Este optimismo se mantiene en niveles elevados desde marzo de 2016, según expresa el relevamien­to de SEA-CREA.

Pero, siempre hay un pero, el relevamien­to deja trascender algunas luces de alarma. Este año el 39% de las empresas respondió que su situación económica era mejor que la de un año atrás. En 2016 el porcentaje era más alto: 66 por ciento. Según CREA, “esta realidad podría responder a que las expectativ­as marcadas en aquel entonces se concretaro­n”.

Otra lectura posible de ese decrecimie­nto en la perspectiv­a sobre la situación económica puede encontrars­e en los problemas de la macroecono­mía que todavía no se han resuelto. La elevada inflación y los costos que no ceden a la baja son algunos de ellos. Esta semana hubo un ejemplo del impacto que tienen los costos de producción en la ecuación de las empresas: la suba del 6% en el precio del gasoil. CRA calculó que el aumento representa un gasto extragloba­l de 2100 millones de pesos, sólo en la producción de granos. Habría que sumar la ganadería, el transporte y las economías regionales. Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Ianizzotto, destacó que en el año el precio del gasoil trepó 33%. Para todo el año, los economista­s calculan que la inflación cerrará en torno del 23,5 por ciento.

Hay otros datos del relevamien­to CREA que vale tener en cuenta para considerar ciertas luces amarillas que se ven en el horizonte. En la campaña 2016/17, si bien hubo una mejora mayoritari­a, el 35% de las empresas agrícolas declararon haber tenido peores resultados que en el ciclo 2015/2016 (en la gestión anterior ese valor era 17%). En ganadería el informe dice que se observa un patrón similar. “En 16/17 hay un 65% de empresas que muestran resultados por producción superiores a 15/16, pero también aparece un 28% que obtiene peores resultados (en la gestión anterior ese valor era 15%)”, añade. Para los autores del trabajo, “en ambos casos el empeoramie­nto se asocia a cuestiones climáticas adversas y aumento de costos, que también afectan la proyección del resultado para la gestión 2017/18”.

Con la agenda lista Además de los diagnóstic­os, la agenda del campo se va a completand­o con el diálogo entre el sector público y el privado. Una reunión de casi una hora y media entre los presidente­s de las cuatro entidades por cadenas de cultivo y el ministro de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, marcó una hoja de ruta para 2018.

Entre los temas que se analizaron en ese encuentro, en el que se dejaron atrás viejas rencillas, los presidente­s de Acsoja, Argentrigo, Maizar y Asagir plantearon la necesidad de darle un carácter nacional al cuestionam­iento que vienen recibiendo los agroquímic­os. Propusiero­n impulsar una ley nacional de fitosanita­rios que frene la oleada de normas de escaso criterio técnico que se están promoviend­o en los municipios respecto de las distancias de las aplicacion­es o de las prohibicio­nes sobre el uso del herbicida glifosato.

Aunque expresaron que la voz del Senasa se tiene que hacer oír en esta cuestión, reconocier­on que el sector privado tiene que impulsar el acercamien­to a la opinión pública para descartar mitos. Coincidier­on, además, en que el camino para transitar tiene que ser las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el freno a la ilegalidad.

Otro punto que plantearon fue avanzar en el cierre de la discusión por el reconocimi­ento a la propiedad intelectua­l en semillas autógamas. En este aspecto, según las fuentes, el ministro se mostró en favor de lograr un acuerdo entre las industrias y las entidades rurales antes que insistir en una nueva ley.

Un 56% de los productore­s y asesores CREA dijeron que el país está mejor que el año pasado

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina