LA NACION

más del 30 por ciento de las ventas en capital se realiza con hipoteca

En octubre, más del 30 por ciento de las ventas de Capital Federal se realizó con hipoteca; cómo afectará a la demanda la suba de tasas

- Por Julieta Rumi

Más del 30% de las operacione­s de compra venta de inmuebles se realizan con crédito hipotecari­o. En el mes de octubre precisamen­te representa­ron el 31,1 por ciento del total, es decir 1907 de 6151 escrituras. Sin embargo, los distintos players están atentos al incremento de las tasas y su impacto en el valor de las cuotas de los créditos hipotecari­os ajustados por uva que se estima aumentaría­n en promedio un 10 por ciento. Las opiniones son divididas y, mientras algunos dicen que esto no va afectar el número de personas que toman hipoteca, otros creen que sí y que esto representa un desafío para el Gobierno. El informe de escrituras del colegio de Escribanos porteño de octubre trajo una novedad. Después de que en septiembre la participac­ión del crédito hipotecari­o en las operacione­s creciera de un 26,6 a un 28,9 por ciento del total, en el décimo mes del año dio un salto y supero el 31 por ciento. Frente a estos números, Alejandra covello, presidente de la inmobiliar­ia homónima, dijo que la participac­ión del crédito hipotecari­o en las operacione­s “va a seguir en igual proporción” y que “es muy importante llegar a todos los estratos”. En tanto, más optimistas fueron José rozados, director de reporte inmobiliar­io, y Armando pepe, presidente del colegio profesiona­l inmobiliar­io que opinaron que el número y porcentaje va a continuar creciendo. “Sin duda, cada mes va a haber un aumento mayor en el total de operacione­s y en el porcentaje. Los números de las escrituras de octubre responden a créditos otorgados en agosto así que todavía falta ver los volúmenes de acuerdo a lo que van otorgando los bancos. Ese monto que informan los bancos todavía tiene dilación frente a la escriturac­ión”, explicó rozados. por su parte, el presidente del colegio profesiona­l inmobiliar­io contó que en las zonas en las que él trabaja de diez carpetas, entre seis y siete son con crédito. Sin embargo, el incremento de las cuotas de los créditos hipotecari­os ajustados por uvA podría cambiar esta realidad. Según informó la nación esta semana la suba es producto de que algunas entidades ya están trasladand­o el alza de tasas dispuesta por el banco central en las últimas semanas o analizan hacerlo en los próximos días. En el caso del banco Nación, este oficializa­rá en breve que subirá del 3,5 al 5 por ciento la tasa del préstamo hipotecari­o uvA para aquellos que sean clientes del banco, y del 4,5 al 7 por ciento la denominada de “mercado abierto”, es decir, de quien quiera tomar allí un crédito, pero sin abrir una cuenta para sus ingresos. En los hechos la cuota mensual de un crédito “tipo” –los que se adjudican al plazo máximo de 30 años y sobre la base de un monto desembolsa­do de un millón de pesos– trepará de $ 4490 a $ 5368. “El incremento de la tasa hace que el ingreso mínimo que se necesita demostrar para calificar a ese crédito, tomando como base uno de un millón de pesos, suba de $ 17.962 a $ 21.493 por mes, es decir, alrededor del 20 por ciento”, explicó el analista financiero cristian buteler. covello afirmó que esta nueva realidad es un desafío para el Gobierno. “El aumento de las cuotas, el dólar planchado y la inflación son la gran batalla que desafía este gobierno. obviamente el aumento va a generar menor demanda de créditos. La inflación es un impuesto ciego que ataca a todos por igual y los créditos no son ajenos”, advirtió. Más benevolent­e fue rozados quien dijo que no cree que el aumento de las cuotas tenga un efecto en la demanda en el corto plazo. “El aumento reduce la capacidad de calificar para un préstamo ya que tenés que tener un ingreso más alto, pero es tan alta la demanda que difícilmen­te se pueda ver un efecto en el corto plazo. Se podría ver si continuara­n los aumentos de acá a siete u ocho meses. igualmente, no creo que resientan la actividad”, señaló. por otro lado, Armando pepe dijo que el incremento no va a afectar las operacione­s porque los préstamos actuales “no son la circular 1050”. “Desde que salieron estos créditos que venimos haciendo docencia. La cuota nunca puede superar el 30 por ciento del salario, sino que a lo sumo lo que se alarga es el tiempo. con la 1050 podías pagar una cuota de $ 10.000 y pasar a una de $ 14.000. Acá la cláusula gatillo da tranquilid­ad”, finalizó.

 ?? ShutterSto­ck ??
ShutterSto­ck

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina