LA NACION

Las casas del futuro

Un estudio de arquitectu­ra holandés diseñó una vivienda inteligent­e flotante en la que los ambientes se unifican o amplían desde el celular; se busca evitar los espacios ociosos.

- Por Gabriela Koolen | para la nacion

Cuando la arquitectu­ra y la imaginació­n se potencian, las posibilida­des son infinitas y surgen propuestas que miran al futuro. Una casa “mágica”, en la que los ambientes aparecen a medida que el dueño desea usarlos, o una vivienda diseñada sin una sola línea recta, son algunas de las opciones. las construcci­ones cargan con referencia­s a las obras y saberes que las preceden, pero al mismo tiempo, deben ir un paso adelante a su época para garantizar su perdurabil­idad. Se podría pensar que los arquitecto­s se convierten en algo así como los primeros viajeros en el tiempo. En definitiva, sus obras resultan mucho más interesant­es y fructífera­s cuando surgen de afinar a la creativida­d para resolver las necesidade­s del presente, y adelantars­e a las de las futuras generacion­es. En este equilibrio, algunos proyectos pueden aportar las claves para la vivienda del futuro. El Waterstudi­o, en Holanda –especializ­ado en viviendas y construcci­ones flotantes– se distingue por sus novedosos modos de pensar la arquitectu­ra. Entre sus proyectos más destacados está un hotel de cristal en noruega, para garantizar las mejores vistas a o todos sus habitantes, y el “Sea Tree”: una construcci­ón hecha exclusivam­ente para convertirs­e en el hábitat ideal para diversas especies animales de la zona. Una de las que más llaman la atención entre sus creaciones recientes, es la denominada “Magic House”, una vivienda inteligent­e cuyos ambientes aparecen y desaparece­n a pedir del usuario.

El arquitecto Koen olthuis, director del estudio, cuenta que se trata de una casa flotante de setenta metros cuadrados con paredes de vidrio. Desde el exterior se ve como una caja completame­nte vacía, pero el “truco” está en su sistema inteligent­e: a través de una aplicación en un smartphone, la casa va cargando sus funciones con sólo apretar un botón. Suena a sueño futurista, pero el mecanismo es bastante simple, y olthuis afirma que la tecnología ya está disponible.

para explicarlo de manera sencilla, hace falta entender que las casas flotantes necesitan tener una base profunda que les permite flotar y aporta estabilida­d. En esta base, que funciona como un sótano, la casa mágica alberga el mobiliario dinámico que forma parte del living, la cocina, o el dormitorio. De esta manera, cuando los habi- tantes de la casa deciden habitar alguno de estos ambientes, aprietan el comando que hace “subir a la superficie”, la función correspond­iente.

“con este sistema se puede hacer una casa más comprimida, con menos espacio, pero en la que al mismo tiempo, cada ambiente sea más grande: si decidís subir tu habitación, tenés un espacio de setenta metros cuadrados.. Es como un camaleón de 70 metros cuadrados que pueden estar completame­nte dedicados al ambiente que se requiera según las necesidade­s del momento. Una manera totalmente nueva de pensar el espacio”, sostiene olthuis, para quien, dada la superpobla­ción mundial, es fundamenta­l utilizar los espacios de maneras más eficientes.

“cuando estudiaba, la arquitectu­ra estaba en un momento como más de búsqueda de la originalid­ad, de hacer construcci­ones extrañas o vistosas. Hoy los arquitecto­s estamos para resolver problemas. nuestra tarea es solucionar los problemas de la gente y cambiar su vida. las claves están más en encontrar la solución más inteligent­e para hacer no sólo la “casa de los

sueños”, sino también la “ciudad de los sueños”, afirma, al tiempo que plantea que este modelo de vivienda inteligent­e puede generarse para todo tipo de construcci­ones, desde espacios de entretenim­iento, estacionam­ientos, o espacios públicos en las ciudades. También es posible replicar el modelo en construcci­ones sobre tierra, siempre que tengan un sótano, aunque Olthius destaca que en las viviendas flotantes esa base profunda ya existe, y suele ser un espacio perdido. El arquitecto explica que la idea de esta casa “mágica”, surgió de la observació­n de los modos de habitar las viviendas, y de encontrar que siempre hay espacios ociosos. “En una casa puede haber muchas habitacion­es y ambientes, pero no podés estar en todos lados al mismo tiempo, y terminan estando vacíos mucho tiempo. Pensando en esto dijimos ¿Qué pasa si ponemos todo junto en un gran ambiente abierto, y las funciones sólo van apareciend­o a medida que las necesites?”, dice.

Aclara que las funciones están diseñadas en la base de manera que no se superponga­n, así, si la persona lo desea, puede utilizar diferentes ambientes al mismo tiempo. “La gente que vive en las ciudades tendría que tener casas más eficientes en el uso del espacio y esta es una buena chance porque además se siente como una casa de muchos más metros cuadrados”, destaca.

Olthuis explica que este proyecto surgió por encargo de un cliente que se dedica a hacer pisos inteligent­es. El mecanismo para subir las funciones

La base de las casas flotantes funciona como un sótano que alberga el mobiliario dinámico que luego sube a la superficie

ya está listo y la tecnología también, por lo que la construcci­ón está lista para arrancar, según afirma, y en un principio el cliente la usará como casa de exposición que irá de una ciudad a otra, ya que, al ser flotante, tiene también la particular­idad de poder moverse de un lugar a otro. ¿Se trata de la casa del futuro? En un principio, según el modo en que Olthuis entiende la tarea del arquitecto, es una solución posible a una problemáti­ca. “Soy un arquitecto y veo la ciudad como un rompecabez­as: hay un problema, y hay una solución que resuelve este problema”, concluye.

Mundos particular­es

La inspiració­n para una vivienda puede llegar desde muchos lugares y hay tantas personas como modos de concebir el clásico “hogar, dulce hogar”. En el plano local, las arquitecta­s Adriana Sierchuck y Gabriela Barrionuev­o, del estudio Barrionuev­o-Sierchuck, apuestan a una arquitectu­ra que se presta a dejar volar el deseo y la imaginació­n para que cada cual encuentre su lugar en el mundo.

Adriana Sierchuck relata que suelen jugar bastante con los límites en cuanto a lo estructura­l y lo material, y durante todo el proceso tienen en cuenta hasta dónde quieren llegar sus clientes. Así, a pedido de unos clientes –una pareja de amantes del arte y arquitectu­ra, según describe–, diseñaron una casa sin una sola línea recta: se trata de Casa Pétalo, en Uruguay, donde el paisaje del río y el fuego de las chimeneas contribuye­n a que todo fluya.

“Si hay algo que distingue nuestros proyectos es que ninguna casa es igual a la otra, porque nuestros clientes son bien diferentes y cada uno tiene sus sueños. Cada proyecto es un desafío porque cada cliente es un mundo diferente. Algunos de ellos jamás se imaginaron la casa que terminó siendo esos dibujos que les presentamo­s la primera vez. Por suerte siempre les gustó”, afirma orgullosa. Los desafíos, señala, tienen que ver con las soluciones estructura­les y de materializ­ación, así como los costos, ya que el presupuest­o puede ser muy determinan­te.

Otra de las creaciones que menciona Sierchuck es Casa Patio, una vivienda destinada a reflejar los gustos de su dueño y mantenerlo cerca de sus pasiones. Fue diseñada para un coleccioni­sta de autos que los guardaba escondidos en un garaje de Martinez. En este caso, quiso hacer un lugar que le permitiera albergarlo­s y exhibirlos en su propia casa, y el partido arquitectó­nico giró en torno a los autos. La originalid­ad puesta al servicio del deseo alcanza su mayor potencial, y lograr integrar los principios de la arquitectu­ra con los sueños de quienes habitarán los espacios es fundamenta­l.

En este sentido, para Sierchuck las casas del futuro estarán cada vez más integradas al entorno y a la luz, y contarán con mucha tecnología y robótica. Además, afirma que serán ser autosusten­tables en cuanto al aprovecham­iento de la energía solar, eólica e hidráulica. Lo más importante, sostiene, es que todo habitante de la tierra pueda tener su propio hogar donde satisfacer sus sueños.

 ??  ?? magic house Diseñada por el arquitecto Koen Olthuis estará ubicada en Amsterdam
magic house Diseñada por el arquitecto Koen Olthuis estará ubicada en Amsterdam
 ??  ??
 ??  ?? casa pez Del estudio Barrionuev­o–Sierchuck ganó el Internatio­nal Property Award
casa pez Del estudio Barrionuev­o–Sierchuck ganó el Internatio­nal Property Award
 ??  ?? el barrio de Villas de aGUa jbUrG Ubicado a 15 minutos de Amsterdam
el barrio de Villas de aGUa jbUrG Ubicado a 15 minutos de Amsterdam
 ??  ?? UN hotel de cristal eN NorUeGa Garantiza buenas vistas a todos sus habitantes
UN hotel de cristal eN NorUeGa Garantiza buenas vistas a todos sus habitantes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina