LA NACION

Las ciudades, laboratori­os urbanos

-

Las ciudades se están transforma­ndo en laboratori­os urbanos en donde se ensayan modelos para asegurar que haya acceso a oportunida­des para todos y que los dividendos por el aumento del bienestar, tanto en términos monetarios como no monetarios, sean distribuid­os equitativa­mente en la sociedad. Algunos ejemplos de lo que ya está ocurriendo son el metrocable o las escaleras mecánicas en villas de la ciudad de Medellin o el caso de la ciudad de Nueva York restringie­ndo el automóvil de los lugares mas visitados para mejorar la experienci­a del turista, cuidar la calidad de vida del vecino y ayudar a los comerciant­es a que les vaya mejor. En una sociedad que alienta modelos más colaborati­vos, el hacer ciudad dentro de la ciudad se está transforma­ndo en la gran oportunida­d para la co–creación y la gestión asociada entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía, para tener lugares más democrátic­os , prósperos , inclusivos , seguros, bellos y vibrantes. Si estar en comunidad significa encontrar un lugar con el cual nos identifica­mos y al cual pertenecem­os, entonces el espacio público debería funcionar como el contenedor dentro del cual nuestro deseo de pertenecer se ve realizado. Sin embargo, nuestra comprensió­n de lo público sigue siendo precaria o llena de prejuicios . Entonces, ¿qué es lo público ? Lo público es aquello que conviene a todos (as) y se construye en el Estado y en espacios no estatales. De ahí que un bien público puede o no estar en manos del Estado mientras esté a disposició­n de todos en igual cantidad y calidad . La educación, una plaza, las calles, un museo son ejemplos de bienes públicos. Si este es el camino que está definiendo a las mejores ciudades entonces lo que necesitamo­s es identifica­r “las buenas practicas“y apoyar a los “pioneros del cambio”, para que entre todos logremos una vida urbana más plena.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina