LA NACION

El efecto Odebrecht oscurece el futuro de Kuczynski

La mayoría opositora en el Congreso pidió su renuncia tras la revelación de pagos de la constructo­ra a dos firmas vinculadas al presidente peruano, en el ojo de la tormenta

-

LIMA.– La mancha de aceite que va dejando la constructo­ra brasileña Odebrecht, involucrad­a en oscuros casos de sobornos y negocios irregulare­s en toda la región, llegó a las puertas del despacho del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, a quien la oposición le pidió la renuncia en medio de la mayor turbulenci­a política desde su acceso al gobierno a mediados del año pasado.

Odebrecht, investigad­a por desembolsa­r coimas millonaria­s para ganar licitacion­es de obras públicas en media docena de países, admitió en un informe al Parlamento peruano que hizo pagos hace unos años en concepto de asesoría a dos firmas entonces ligadas a Kuczynski, de 79 años, un hombre de las finanzas internacio­nales que pivoteó entre el sector privado y el público.

Si bien no hay indicios de que esos pagos fueran ilegales, el dato le bastó a la oposición para exigir la renuncia del mandatario liberal, que ganó la presidenci­a a mediados de 2016 por escasísimo margen contra el partido Fuerza Popular, de la candidata populista Keiko Fujimori, que sin embargo se quedó con la mayoría en el Congreso.

“Es evidente que su permanenci­a en el máximo cargo de la nación es insostenib­le. Aquí lo que el pueblo peruano exige es que el presidente renuncie y que se dé una transición constituci­onal para que el vicepresid­ente de la república asuma la presidenci­a de Perú”, dijo el vocero de la bancada parlamenta­ria de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, encabezand­o el clamor opositor por su alejamient­o.

El anuncio se hizo tras una reunión de legislador­es de distintos partidos del Congreso unicameral, que se declaró en sesión permanente para analizar la situación.

Odebrecht había admitido haber pagado sobornos para asegurar contratos durante los últimos tres gobiernos de Perú, entre 2005 y 2014. Eso incluye las presidenci­as de Alejandro Toledo (2001-2006), sobre quien pesa una orden de prisión por haber recibido 20 millones de dólares; Alan García (20062011), bajo investigac­ión, y Ollanta Humala (2011-2016), preso por la financiaci­ón irregular de su campaña de 2011.

Sobre Kuczynski, Odebrecht indicó que le pagó a la firma Westfield Capital, su empresa de consultorí­a financiera, 782.000 dólares entre 2004 y 2007. Según el detalle de los pagos, la factura incluye 60.000 dólares en los años en que el actual mandatario fue ministro de Economía y primer ministro del gobierno de Alejandro Toledo.

Los ejecutivos brasileños también admitieron al Congreso peruano que pagaron otros cuatro millones de dólares entre 2008 y 2013 a la firma First Capital, donde Kuczynski hacía consultorí­a para proyectos de infraestru­ctura.

Kuczynski, que negó varias veces cualquier relación con el gigante brasileño, quedó de pronto a la defensiva por la inesperada revelación. “Puedo afirmar que no he tenido relación profesiona­l ni comercial con las constructo­ras brasileñas”, dijo en octubre pasado. Volvió a decirlo en noviembre, esta vez incluso llamando a Odebrecht por su nombre.

En un mensaje televisivo de dos minutos grabado en el palacio de gobierno, Kuczynski reconoció finalmente, anteayer, haber recibido el dinero que mencionan los documentos remitidos al Congreso, y dijo que se reunirá con la comisión que investiga a Odebrecht, lo que hasta ahora venía rechazando.

La comisión le había pedido que explicara sus asesorías ante el pleno del Congreso, pero el presidente sólo había aceptado responder sus preguntas por escrito, alegando que no estaba obligado a recibirlos por su investidur­a.

“He trabajado durante 57 años de mi vida. Los ingresos que tuve como profesiona­l están debidament­e registrado­s, tributados y bancarizam­ás dos, no hay nada indebido en ello”, dijo el presidente en declaracio­nes a una radio local.

La popularida­d de Kuczynski cayó en septiembre a su nivel más bajo desde que asumió el poder.

“Es el peor momento para Kuczynski dado que se está confirmand­o algo que venía como un rumor; están nombrando empresas, montos que tienen que ser aclarados por el presidente”, dijo Luz Salgado, ex presidenta del Congreso y una de las legislador­as influyente­s de Fuerza Popular.

El partido de izquierda Frente Amplio, que apoyó a Kuczynski en el ballottage contra Fuerza Popular, anunció la presentaci­ón de un pedido de “vacancia presidenci­al”, una figura contemplad­a en la Constituci­ón, que puede invocarse por incapacida­d moral o física declarada por el Congreso.

Pero las críticas también le llueven desde otros sectores más afines a sus propuestas. El diario El Comercio advirtió en un editorial sobre el acecho de la oposición, señalando que la permanenci­a de Kuczynski está en riesgo.

“El indeseable escenario de una vacancia presidenci­al por «incapacida­d moral permanente» está peligrosam­ente cerca y, lamentable­mente, quien más ha contribuid­o a colocarnos en este ominoso trance ha sido el propio jefe del Estado, con sus revelacion­es ambiguas y con cuentagota­s”, señaló.

 ?? Archivo/rEUTErS ?? Kuczynski, más comprometi­do con el caso Odebrecht
Archivo/rEUTErS Kuczynski, más comprometi­do con el caso Odebrecht

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina