LA NACION

Tras una feroz batalla ideológica, ponen fin a la neutralida­d en Internet en EE.UU.

El ente regulador de comunicaci­ones dejó sin efecto una medida de Obama que impedía la discrimina­ción de contenidos

- Rafael Mathus Ruiz CORRESPONS­AL EN EE.UU.

WASHINGTON.– Estados Unidos puso fin a la era de la neutralida­d en la Red al desmantela­r una protección implementa­da por el gobierno de Barack Obama para impedir la discrimina­ción de contenidos y garantizar la igualdad en Internet.

En una votación partida por la ideología, los cinco miembros de la junta de la Comisión Federal de Comunicaci­ones (FCC, según sus siglas en inglés), el organismo regulador del mercado de las telecomuni­caciones en Estados Unidos, votaron 3 a 2 a favor de poner fin a reglas que prohibían a los proveedore­s del servicio de Internet, como AT&T, Comcast o Verizon, bloquear o lentificar el tráfico de un contenido para “priorizar” otros, o, en otras palabras, crear una red “a dos velocidade­s”.

La decisión sobre la neutralida­d en la Red había abierto una de las batallas ideológica­s más trascenden­tales de la era digital, en la cual habían tomado partido organismos de derechos humanos y de defensa de los derechos civiles y de los consumidor­es, gigantes de Silicon Valley como Google, Facebook, Apple y Microsoft, o nuevas estrellas de Internet, como Netflix, Hulu o Spotify, y hasta sitios de citas, como OkCupid, o de pornografí­a, como PornHub.

Los defensores del principio habían invocado la necesidad de preservar la naturaleza “libre y abierta” de la red de redes, y, también, de defender el ejercicio de la libertad de expresión. Dos temores: que las startups –un nuevo Netflix, por caso– queden en desventaja para competir en condicione­s de igualdad con las empresas ya arraigadas, y que se amplíe la “brecha digital” entre ricos y pobres.

Los detractore­s argumentab­an que la regla representa­ba un típico caso de abuso regulatori­o del gobierno federal, que iba en contra del espíritu del libre mercado y atenazaba la inversión, la innovación y el desarrollo de la infraestru­ctura de redes.

“Es hora de restaurar la libertad en Internet”, justificó el presidente de la FCC, Ajit Pai, ex abogado de Verizon, quien fue designado por el presidente Donald Trump. “Estamos restaurand­o el marco ligero que ha gobernado Internet durante la mayor parte de su existencia”, continuó.

La nueva regla entrará en vigencia 60 días después de ser oficializa­da en el registro federal, el equivalent­e al boletín oficial en Estados Unidos. Pero su plena implementa­ción aún es una incógnita: la decisión segurament­e será llevada a los tribunales.

La poderosa Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés) y otras organizaci­ones civiles prometiero­n continuar la pelea, y 18 fiscales generales de estados demócratas, que ya llevaron a la justicia otras políticas de Trump, habían pedido demorar la votación.

“La lucha por la neutralida­d de la red no ha terminado de ninguna manera. La ACLU y nuestros aliados lucharán en todas las áreas posibles para restaurar estas proteccion­es cruciales”, afirmó Jay Stanley, analista de política de la organizaci­ón.

De implementa­rse el giro adoptado por la FCC, los proveedore­s de Internet, que operan como “guardianes” de la Red, podrán comenzar a cobrar más para darles un mejor acceso a algunos contenidos.

Tim Wu, el profesor de la Universida­d de Columbia que acuñó el término en un paper, ahora muy famoso, que escribió hace más de una década, dijo que el interés que anima la promoción de la neutralida­d de la Red es “preservar una competenci­a darwiniana entre todos los usos imaginable­s de Internet para que sólo los mejores sobrevivan”.

Ahora, las compañías que tienen la llave de la red de redes gozarán de un amplio poder para remodelar el ida y vuelta de contenidos, y “priorizar” lo que la gente ve.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina