LA NACION

Advierten que el boom del crédito puede ser peligroso sin control

Guillermo Calvo señaló que la expansión crediticia suele tener relación con problemas financiero­s

- Sofía Diamante LA NACION

Los economista­s Guillermo Calvo, profesor de la Universida­d de Columbia, y Carmen Reinhart, académica en la Universida­d de Harvard, advirtiero­n sobre el peligro del boom de créditos que vive la economía argentina, si el fenómeno no es controlado adecuadame­nte. Además señalaron que el país, como no ahorra, está muy expuesto a la volatilida­d del capital externo.

En la tercera edición de la Conferenci­a Internacio­nal de Economía y Finanzas, organizada por el Banco Ciudad y la Universida­d Di Tella, Calvo señaló que “empíricame­nte hay una relación entre boom de crédito y problemas financiero­s serios. El crédito es necesario en la Argentina, pero hay que hacerlo bien, no hay que dejarlo en manos de los bancos. Lamentable­mente, les damos muchos beneficios y por eso tenemos que regularlos. Todas esas opciones tienen su lado positivo”, indicó el economista argentino.

Recomendó prestar atención a las políticas macroprude­nciales para evitar que capital “caliente” se cuele a través del sistema financiero y que el crédito crezca de manera “excesiva”, especialme­nte hacia el sector privado.

“Los bancos son muy útiles para tener un déficit fiscal que nadie vea. Se dan créditos que son maravillos­os, la gente puede hacer sus casas, pero el día de mañana tal vez no lo puede pagar; al final de la cuenta, es lo que le pasó a Martínez de Hoz [ex ministro de Economía en 1963 y entre 1976 y 1981]: prohibió al Banco Central prestarles a los bancos; los bancos les prestaron al gobierno, y cuando el gobierno quebró, los bancos volvieron al Banco Central, que es el prestamist­a de última instancia y que si no prestaba, las entidades quebraban. Martínez de Hoz terminó financiand­o al Estado de una manera muy tortuosa. Ese es el problema con el crédito”, comentó Calvo.

“Muchas veces los bancos tienen líneas de créditos y están muy contentos prestando, sobre todo en este momento, que hay un aumento fundamenta­l de flujo, pero parte se filtra por los bancos y es muy peligroso, porque cuando tienen problemas rompen la columna vertebral de la economía, como pasó en Estados Unidos con el fenómeno Lehman Brothers”, agregó. “Hicieron lo que tuvieron que hacer, poner toda la liquidez necesaria porque tuvieron una gran depresión”.

Por su parte, Carmen Reinhart advirtió que “la Argentina necesita profundiza­r el sector financiero. Pero la velocidad puede matar. Mucho cuidado con la expansión crediticia. Los boom de crédito, si ocurren en el corto plazo, generalmen­te involucran préstamos de dudosa calidad. Ese es un riesgo doméstico, pero está muy conectado al acceso al mercado de capitales. Hay que ser más cautelosos ahora”.

Debate por las metas

Al participar de uno de los paneles, Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigac­iones Económicas Latinoamer­icanas (FIEL), advirtió que “cuando se fijaron las metas de inflación fueron muy ambiciosas, porque las condicione­s de inicio no eran las mejores para que funcionara­n. Si hubieran puesto metas cinco o seis puntos más altas, no creo que la inflación habría sido mucho más alta”, añadió. Artana, además, consideró que “estar siete puntos arriba de la banda de inflación fijada para este año no es común”.

Gustavo Cañonero, socio y director de SBS Group Argentina, subrayó por su parte que “con la volatilida­d, la debilidad institucio­nal y el riesgo de dominancia fiscal hay que pensar muy bien la construcci­ón de credibilid­ad, porque en este contexto son muy poco creíbles los pronóstico­s. El Banco Central tiene que lograr credibilid­ad no sólo como defensor de la política antiinflac­ionaria, sino como autoridad que puede indicar con anticipaci­ón lo que pasa con la inflación”.

Por su parte, Martín Fernández Romero, country manager de Moddy’s Argentina, coincidió en que hay una “perspectiv­a estable para el sistema financiero argentino”. No obstante, el especialis­ta advirtió que aún falta dar mayores plazos de financiami­ento, porque “todavía son muy cortos”. “Faltaría un desarrollo más de largo plazo en el mercado local, para poder financiar proyectos de infraestru­ctura”, señaló.

En el cierre del ciclo, consultado sobre qué recomendac­ión le daría a la Argentina en materia de política monetaria, el ex presidente del Banco Central de Chile José De Gregorio expresó que “lo mejor que podrían hacer, y no se ha hecho, es aprovechar la etapa de bonanza para instaurar reformas institucio­nales, como en este caso dotar de una mayor independen­cia al Banco Central”. Al respecto, señaló que “el respeto por las institucio­nes es la clave y una de las mayores diferencia­s con economías más sólidas, como la chilena o la de Estados Unidos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina