LA NACION

Claudia Piñeiro inaugurará la próxima Feria del Libro porteña

anuncios. Vendrán Paul Auster, Jazmina Reza y Juan Villoro, y quedará representa­do el boom de la literatura escrita por mujeres

- Daniel Gigena LA NACION

La Fundación El Libro hizo ayer anuncios sobre la próxima edición de la Feria Internacio­nal del Libro de Buenos Aires, la más importante en convocator­ia de América latina: cerca de 1.250.000 personas la visitaron este año. En 2018, el acontecimi­ento cultural más importante de la ciudad abrirá al público del 26 de abril al 14 de mayo, y la encargada de brindar el discurso inaugural será otra vez una escritora argentina: Claudia Piñeiro. La autora de Las viudas de los jueves y Las maldicione­s dará el puntapié inicial para que los lecto- res salgan a la cancha en La Rural.

Este año, la FIL recibió la visita de un centenar de escritores extranjero­s. Y la cifra se repetirá el año próximo. Entre los autores que viajarán a la ciudad se encuentran confirmado­s los estadounid­enses Paul Auster y Richard Ford, la francesa Yasmina Reza y el mexicano Juan Villoro. Según señaló Oche Califa, director institucio­nal y cultural de la Fundación El Libro, la 44ª edición estará caracteriz­ada por una fuerte presencia femenina. El boom de la literatura escrita por mujeres será objeto de diálogos entre escritoras latinoamer­icanas y, a la vez, poetas con gran número de seguidores, como la española Elvira Sastre y la peruana Giovanna Pollarolo, conversará­n con el público.

El segmento juvenil, que impulsa en la actualidad la industria del libro, será el otro gran protagonis­ta. Por eso, en la próxima edición, las actividade­s destinadas a esos lectores se programará­n desde el primer fin de semana; booktubers de México, España y Colombia se reunirán con sus fans de la Argentina.

En el año del Mundial de fútbol, el primero de los “Diálogos latinoamer­icanos” que organiza la Fundación será entre Villoro, confeso apasionado del fútbol, y Eduardo Sacheri, el autor de Papeles en el viento. Montevideo será la ciudad invitada de honor y ya confirmó la presencia de doce escritores uruguayos.

Por segunda vez se entregará el premio literario al mejor libro de cuentos inédito, en el que concursan escritores menores de 50 años (en 2017 lo ganó el narrador tucumano Máximo Chehin). En 2018, el ganador del primer premio se llevará 370.000 pesos, además del honor de ser consagrado por un jurado integrado por Ana María Shua, Mempo Giardinell­i, el puertorriq­ueño Eduardo Lalo y el crítico literario Jorge Lafforgue.

Martín Gremmelspa­cher, presidente de la Fundación El Libro, adelantó a la nacion que casi el 90% de los 45.000 metros cuadrados que abarca la FIL ya han sido vendidos. El 97% del presupuest­o de la feria lo aportan los privados; el resto es el “don” del Estado nacional, de las provincias y de la ciudad huésped. La FIL de Guadalajar­a, quizá la única con la que compite la de Buenos Aires, se hace mayormente con capitales de organismos estatales.

Entre las novedades relativas al sector editorial, la Cámara Argentina del Libro (CAL) impulsa la creación de un Salón de Derechos y de rondas de negocios entre editores argentinos y extranjero­s.

Por otro lado, en el encuentro de ayer, los representa­ntes de la CAL anunciaron que para la “ley Pinedo” (irónicamen­te llamada “ley Google”), que se debatirá el año que viene, buscarían consensos entre los distintos representa­ntes que defienden los derechos autorales ante la supuesta democratiz­ación de las plataforma­s digitales. “En las tiendas de venta electrónic­a, más del 90% de los libros digitales están pirateados”, dijeron e indicaron que no existe en ningún país del mundo una legislació­n similar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina