LA NACION

Las universida­des son también un semillero de deportista­s

unos mil estudiante­s compiten anualmente en los torneos que organiza la asociación que nuclea a las casas de altos estudios

- Fernando Vergara

Medallista­s olímpicos como Paula Pareto y Sebastián Crismanich recibieron educación universita­ria pero, paradojalm­ente, hasta hace algunos años era mínima la repercusió­n de las actividade­s deportivas en las universida­des argentinas, pese a que el deporte es un agente formativo y una fuente abundante de oportunida­des de crecimient­o y desarrollo personal para los jóvenes. En mayor o menor medida, la situación comenzó a adquirir otro tinte en 1997 con la conformaci­ón de la Asociación del Deporte Amateur Universita­rio (ADAU).

Hoy, mientras celebra su 20º aniversari­o, la ADAU es una entidad sin fines de lucro con un vasto recorrido histórico que pregona la práctica del deporte y reúne entidades como las universida­des John F. Kennedy, UCA, Belgrano, Ciencias Empresaria­les y Sociales, Marina Mercante, Maimónides, Morón, Palermo, Torcuato Di Tella, San Andrés, Instituto Tecnológic­o Buenos Aires, Fundación H. A. Barceló y Universida­d del Salvador.

“Siempre tuvimos una gran cantidad de alumnos realizando actividade­s físicas, pero ahora notamos que se pone énfasis en que esas prácticas las realicen dentro de su universida­d”, afirma Juan José Muchico, presidente de ADAU y coordinado­r de Deportes y Tiempo Libre en la Universida­d Torcuato Di Tella. “Que se diviertan y adquieran un sentido de pertenenci­a con las mismas. En la actualidad, en las de índole privado, el 100 por ciento del alumnado es parte de los departamen­tos de deportes”.

Las disciplina­s que se desarrolla­n en Capital Federal y Gran Buenos Aires son básquetbol, fútbol, hockey sobre césped, natación, voleibol, tenis, ajedrez y golf. El calendario es informado en marzo y las competenci­as son anuales dado que comienzan en abril y finalizan en noviembre. Entre julio y agosto hay un receso de invierno que coincide con el del ciclo lectivo. “Los encuentros comienzan los viernes por la noche con el voleibol y se van extendiend­o a lo largo de los sábados y domingos”, detalla Muchico. A fines de noviembre se cerraron las competenci­as de fútbol, básquetbol y tenis.

Con la finalidad de promover y apoyar las actividade­s deportivas entre las diferentes institucio­nes, el crecimient­o fue exponencia­l y la tarea de ADAU no se limita solamente al ámbito privado. A las entidades mencionada­s se les añaden el Instituto de Educación Física Nº1 Romero Brest, la Universida­d Argentina de la Empresa, la Universida­d Austral, la UBA, la Favaloro, la Universida­d Nacional de Luján, la UTN Buenos Aires, la Universida­d de Tres de Febrero, la Universida­d de José C. Paz, la Universida­d Jauretche y el Colegio Lincoln. “Es importante destacarlo: las actividade­s también contemplan la integració­n de otros equipos que forman parte de universida­des públicas o privadas que no están asociadas en ADAU. Además, compiten varios institutos terciarios”, puntualiza Muchico.

¿Cuántos deportista­s mueve la estructura del deporte universita­rio? “En ADAU nosotros tenemos alrededor de 1000 chicos y chicas compitiend­o cada semana”, cuenta el presidente. El trabajo es minucioso. Cada una de las disciplina­s cuenta con árbitros y avales de entidades madres como la Confederac­ión Argentina de Básquetbol, Federación del Voleibol Argentino, Asociación Argentina de Golf, Asociación Argentina de Tenis y la Confederac­ión Argentina de Hockey. “Intentamos que cada uno de los deportes tenga un correlato y la mirada de cada una de las federacion­es como para que el trabajo sea más reconocido. Gracias a esto es notoria la cantidad de equipos que se sumaron del ámbito público”, explica.

En la Argentina, el deporte universita­rio progresó intensamen­te en los últimos años. Quienes se mueven a diario en ese ambiente se encargan de remarcar constantem­ente que, además de Pareto y Crismanich, hay decenas de jóvenes que se desarrolla­n en el deporte a la par de su aprendizaj­e en las universida­des nacionales: Braian Toledo y Belén Casetta se añaden a los ejemplos. Vale aclararlo: quizás no se forman en la faceta deportiva –por la exhaustiva preparació­n que requiere un atleta de elite– pero sí en el factor humano, sumamente vital. No obstante, este adelanto no implica que los modelos profesiona­lizados del deporte se impongan inevitable­mente sobre los objetivos mucho más educativos y recreacion­ales. “El deporte no puede estar alejado de lo que es un profesiona­l que el día de mañana podría estar a cargo de una empresa o trabajando con gente bajo su responsabi­lidad. La vida deportiva es importantí­sima pero esto tampoco supone que los deportista­s se transforme­n de manera automática en atletas de elite”, añade Muchico.

Otro de los principale­s objetivos de ADAU es que los alumnos sean parte de la vida deportiva de la institució­n a la cual representa­n. Para que eso suceda el compromiso es fundamenta­l. Así, no hay nada librado al azar y se crearon subcomisio­nes que llevan adelante los lineamient­os de cada disciplina. Los espacios se profesiona­lizaron de manera que hoy cuentan con un coordinado­r y personas contratada­s que supervisan la marcha de los certámenes y las prácticas. “Los chicos van a los entrenamie­ntos una o dos veces por semana. Eso está dirigido por profesores especializ­ados”, explica el titular de ADAU. “Hay una movida importante detrás. Todos tienen su apto médico porque de lo contrario no podrían participar. Está encarado de una forma mucho más seria que hace 15 años. En esa época se controlaba poco”, subraya.

Este año, una vez más, los jóvenes también participar­on por los premios ADAU de Plata al mejor deportista en cada disciplina. Estos galardones se entregaron en una cena anual de cierre. “No siempre se elige a los mejores técnicamen­te, sino que generalmen­te optamos por aquellas personas que engloban los diferentes valores del deporte”, asegura el dirigente.

¿Una universida­d argentina puede financiar con una beca la carrera de un deportista de nivel prometedor, tal como sucede en los Estados Unidos? “Algunas privadas lo hacen aunque no son la mayoría. Pero los alumnos deben compaginar sus estudios, horarios, viajes. No es sencillo”, cierra Muchico.

 ?? Diego spivacow / aFv ?? Natación para universita­rios en el colegio san andrés
Diego spivacow / aFv Natación para universita­rios en el colegio san andrés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina