LA NACION

la vida secreta de las plantas

debido a una investigac­ión para potenciar su desarrollo, ganó el prestigios­o preMio l’oreal, que entre otras cosas iMpulsa en la ciencia la equidad de género

- Paula Casati por María Molina Foto de Marcelo Manera

Ser mujer-madre-científica no es tarea fácil y, por lo general, son actividade­s difíciles de complement­ar. Por eso es tan meritorio que las mujeres se destaquen en ciencia. Un ejemplo claro es el de Paula Casati, la ganadora de la XI Edición del Premio L’Oréal-Unesco que se entrega a las mujeres que investigan en el mundo de la ciencia. Paula nació en Rosario, Santa Fe, el 24 de octubre de 1971. Ya a los 17 años decidió que quería estudiar Biotecnolo­gía. Una inspiració­n importante a la hora de elegir su profesión como investigad­ora fue su madre, Mónica. Estudió la licenciatu­ra en Biotecnolo­gía en la Universida­d Nacional de Rosario y luego hizo el doctorado en la Facultad de Ciencias Bioquímica­s y Farmacéuti­cas de la misma universida­d, lo que demuestra una vez más la excelencia de nuestras universida­des públicas. Durante su posdoctora­do en la Universida­d de Stanford empezó a pensar sobre el efecto de la radiación UV-B en la plantas, investigac­ión que sentó las bases del proyecto por el cual hoy es premiada: “Bases moleculare­s de la inhibición del crecimient­o de plantas por radiación UV-B”. El objetivo de este proyecto es profundiza­r en el estudio del efecto de la radiación UV-B en el crecimient­o de las hojas de plantas de arabidopsi­s. Esta investigac­ión podría permitir en un futuro generar desarrollo­s para potenciar el crecimient­o de las plantas.

En sus propias palabras, Paula describe la problemáti­ca de su tema de investigac­ión enfatizand­o que “las plantas no suelen generar tanta sensibilid­ad y empatía como el reino animal, e incluso su interés suele quedar en un lugar rezagado para parte de la comunidad científica”. Para liderar este tipo de investigac­ión se requiere una persona muy humilde y perseveran­te que nos haga ver al resto de las personas la importanci­a que puede tener en nuestra vida cotidiana el bienestar de las plantas. Entre otras implicanci­as, lo más relevante es la posibilida­d que inaugura de mejorar el rendimient­o de distintos cultivos, por ejemplo, del maíz. Uno de los ejemplos de esta relevancia es el hecho de que Paula recibió un Premio Houssay en 2015 por “el potencial que tienen sus trabajos en contribuir con la mejora de los rendimient­os de cultivos agrícolas, a partir de estudios de fisiología y metabolism­o de plantas, que resultan de gran relevancia económica”.

Casada con Eduardo –también científico– y madre de Lara, de 6 años, Paula es una tremenda investigad­ora con un grupo formado por ocho investigad­ores y becarios que trabajan en el Centro de Estudios Fotosintét­icos y Bioquímico­s (Cefobi), un instituto del Conicet que depende de la Universida­d Nacional de Rosario.

Ganar el Premio L’Oréal-Unesco no sólo es importante por el logro científico que reconoce, sino también por lo que significa como avance en políticas de equidad de género. El desarrollo de las mujeres-madres en la ciencia, como en otros ámbitos, aún sigue estando en desventaja. Por eso son tan importante­s estos incentivos.

por qué es importante. Premio del editor: Houssay, ganó el lauro que conceden L’Oreal y la Unesco a las mujeres que trabajan en la ciencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina