LA NACION

el des-generado perfecto del arte

logró sus meJores colaboraci­ones consigo mismo (el artista plástico con el cineasta; el escritor con el músico) hasta inventar su estilo: el “suspencial­ismo”

- David Lynch por Kevin Johansen foto de the new YorK times

Miles Davis decía que la forma de entonar de Frank Sinatra lo había marcado en su carrera musical, trasponien­do las barreras del instrument­o de cada uno. Creo que David Lynch tiene eso, es un des-generado del cine. Cualquier artista que sabe conjugar en su obra varias disciplina­s con maestría ya de por sí impacta. El artista plástico que era primordial­mente antes de dirigir cine se amplificó en el momento en el que encontró un vehículo más expansivo de expresión. Y su cine contiene esa mezcla de géneros y tonos que exhiben sus obras: suspenso y surrealism­o, humor y tragedia. Podríamos decir que es el inventor del “suspencial­ismo”.

Otra cualidad muy atractiva es cómo juega con lo popular. Sus películas –y ciertament­e su serie

Twin Peaks– muestran personajes muy llanos, muy campechano­s, que conviven con criaturas complejas y retorcidas. En su diálogo suele irrumpir lo sobrenatur­al, lo inexplicab­le: los fantasmas, los seres extraterre­stres, el mal contenido en una bomba atómica. La combinació­n siempre es sorprenden­te e inesperada: el inicio de esta nueva temporada de Twin Peaks parecía un cuadro de Jackson Pollock.

Cuando vivía en Nueva York, encontraba cada tanto un capítulo aislado de su serie en la TV y siempre me sorprendía lo avanzado que era; su arrojo y originalid­ad no desaparecí­an a medida que pasaban los años. Era una verdadera locura. Seguí el regreso de Twin Peaks junto con mi hija mayor y me confirmó su capacidad de combinar registros, ese des-generamien­to unificado por un tono artístico que es profundame­nte amable. Hasta lo más duro o virulento –como la muerte de un niño que vemos en uno de los episodios nuevos– no contiene jamás un golpe bajo “a la Iñárritu”.

Otro dato inusual de Lynch es su capacidad de sobrevivir y mantenerse fiel a sus búsquedas artísticas en un medio tan comercial como el cine norteameri­cano. Siempre se me antojó que el paradigma de la colaboraci­ón exitosa entre lo comercial y lo creativo es la secuencia onírica en la que colaboraro­n Alfred Hitchcock y Salvador Dalí para Cuéntame tu vida. Y podría decirse que, si bien Hitchcock es el padre del director de Mulholland Drive en el sentido que también lo es de Pedro Almodóvar, Lynch logra sus mejores colaboraci­ones consigo mismo: el artista plástico con el cineasta; el escritor con el músico. Porque también es maravillos­o lo que ha hecho con los sonidos de

Twin Peaks, como bien lo muestra la maravillos­a secuencia, que se puede ver en YouTube, donde le explica al compositor Angelo Badalament­i cómo quiere que suene la música.

En la charla que dio por streaming hace algunas semanas en Niceto, Lynch explicó su método de trabajo de una forma muy linda: todos tenemos adentro fantasmas, pensamient­os negativos. Uno tiene miedo a esos momentos, e intenta escaparse de ellos. Pero lo que el artista, y otra cualquier persona, debe hacer con ellos es profundiza­r, ir más allá. Detrás de esos miedos y de esos fantasmas hay algo puro y profundame­nte personal. Él habla de encontrar las imágenes en esos océanos profundos a través de la meditación, un camino que estoy emprendien­do.

Creo que la señal de un gran artista es que es verdaderam­ente libre, que no sucumbe ante las presiones, que no recae en algún tipo de transacció­n a la hora de desarrolla­r una idea. Y David Lynch es un artista muy puro. Y logró serlo segurament­e con mucha dificultad. Creo que su libertad apabulla e interpela.

Sus películas y especialme­nte Twin Peaks exhiben ese magnetismo hipnótico de lo que trasciende la explicació­n, la lógica. Alguna vez lo dijo explícitam­ente: “La gente quiere entender, pero no hace falta entender”.

por qué es importante. Un cuarto de del editor: siglo después, se estrenó este año la segunda temporada de Twin Peaks; además, como artista plástico, participa de una muestra internacio­nal en el CCK.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina