LA NACION

Crece el déficit comercial y creen que cerrará el año en casi US$ 9000 millones

En 11 meses acumula US$ 7656 millones; el mes pasado hubo saldo negativo récord; no reaccionan las exportacio­nes

- Francisco Jueguen

En términos nominales, la Argentina registrará este año el peor déficit comercial de su historia. Si la medida se toma –como suelen recomendar los expertos– como porcentaje del PBI, el rojo entre exportacio­nes e importacio­nes está en línea con lo que se vivía en 1998 (-1,5% del PBI) y por encima del que marcó en 1994, en plena convertibi­lidad.

Ayer el Indec dio a conocer el informe del Intercambi­o Comercial Argentina (ICA) de noviembre. Los técnicos del organismo diagnostic­aron que el anteúltimo mes del año fue el peor de 2017, con un saldo negativo de US$ 1541 millones. Además se trató del mes con la mayor suba de importacio­nes del año (+30,2%) y estuvo tercero en el ranking de peores exportacio­nes, con una caída de -4,9 por ciento.

En lo que va de este año, el rojo comercial acumula US$ 7656 millones, un número nunca visto en la historia argentina. Las importacio­nes suman en ese período 61.538 millones (+19,9%), mientras que las exportacio­nes alcanzan 53.881 millones (+1,2%). Economista­s consultado­s por la nacion calcularon que el cierre del año será testigo de un déficit al borde de los 9000 millones de dólares.

En once meses, todos los ítems exportable­s medidos por cantidad –no por precio– muestran números negativos, incluso los productos primarios, que profundiza­ron sus magros datos durante noviembre. El único número que sube –dato que suele destacar el Ministerio de Producción– es el de las manufactur­as de origen industrial, con un alza de 10,5% en el año. Este fenómeno se debió al leve incremento de exportacio­nes de autos a un Brasil que se recupera lentamente. Sin embargo, en noviembre este avance comenzó a desacelera­rse.

Del otro lado, las importacio­nes, medidas en cantidad, superaron con creces a las exportacio­nes en lo que va del año. Allí subieron las variables asociadas a la inversión, como bienes de capital (+ 17,3%), bienes intermedio­s (+5,1%), piezas y accesorios para bienes de capital (+16,5%), pero también aquellas que indican una mayor apertura comercial, como bienes de consumo (+17%) o autos (+43,1%), cuyas compras se desacelera­ron en noviembre. En ese mes, según Abeceb, todos los usos aumentaron. “Aunque los niveles de importacio­nes se acercan a picos históricos registrado­s en 2011 y 2013, vale la pena poner estos valores en perspectiv­a”, indicó un análisis de Abeceb. “Tomando los valores importados en términos del PBI, no resultan tan sorprenden­tes”, agregó. Según la consultora, la mayor caída en esta relación se registra en la importació­n de bienes intermedio­s, que se encontraba en un nivel de 3,7% del PBI a once meses de 2011 y actualment­e se ubica en 2,7% del PBI. “ninguno de los usos económicos registra un aumento significat­ivo en las importacio­nes en términos del PBI para el período analizado con respecto a 2011”.

El problema comercial, creen los analistas, viene por el lado de las exportacio­nes. “Hay problemas de competitiv­idad. Eso no lo discute nadie. La reforma tributaria tiende a achicar el sesgo antiexport­ador que tiene el país”, estimó Jorge Vasconcelo­s, economista jefe del Ieral, que –como suelen hacer los empresario­s nacionales– criticó el impuesto a los ingresos brutos, los costos laborales y logísticos del país. Vasconcelo­s agregó que la balanza comercial base caja del Banco Central (BCRA) es positiva, lo que indica que las importacio­nes se pagan con la vuelta del financiami­ento externo. Esto implica que “hay importacio­nes subiendo, pero sin impacto en el tipo de cambio”.

“Me da la impresión de que a mediados de 2018 habrá dos variables a mirar con atención: la performanc­e de las exportacio­nes y la trayectori­a del resultado fiscal”, anticipó Vasconcelo­s, que indicó que será difícil que en 2019 el mundo aporte tanto crédito al país.

“Preocupa el déficit externo”, afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, que adelantó que este año rozará el 5% del PBI. Para explicar la falta de dinamismo de la exportacio­nes, citó el atraso cambiario, los costos logísticos, problemas de infraestru­ctura, la presión tributaria y la escasa diversific­ación. Además hay mayor proteccion­ismo en EE.UU., los europeos dilatan un acuerdo comercial y China no compra alimentos elaborados. “Con una creciente brecha externa, el alza del dólar es una buena noticia, pero recalienta la inflación, lo que apunta a un verano muy complejo”, cerró.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina