LA NACION

Movilidad estudianti­l, el plan que permitirá cursar materias en distintas universida­des

El proyecto del gobierno nacional comenzará a regir en marzo próximo; se solventará­n gastos de viaje, alojamient­o y servicios de salud

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Desde marzo próximo, los estudiante­s de 230 carreras de ingeniería, 103 de informátic­a y 111 de arquitectu­ra y diseño de 75 universida­des públicas y privadas del país podrán aprovechar el sistema de reconocimi­ento de trayectos académicos (RTA), equivalent­e a lo que en otros países son las “acreditaci­ones”. Por los acuerdos firmados se reconocier­on 700 trayectos de formación que abarcan una o más materias. Además, el Ministerio de Educación de la Nación financiará un programa de “movilidad” universita­ria.

Desde mediados de 2018, a esos grupos de carreras se sumarán las de agronomía, veterinari­a, recursos naturales y forestales y química, bioquímica y farmacia. Así lo confirmó a la nacion Mónica Marquina, directora ejecutiva de Calidad Universita­ria de la Secretaría de Políticas Universita­rias.

Hasta ahora, salvo cuatro universida­des públicas –la de Buenos Aires (UBA), la del Comahue, la de San Juan y la de General Sarmiento–, todas firmaron el acuerdo que permite a sus alumnos cambiar de institució­n y que se les reconozca lo cursado en otra. El esquema apunta a generar más flexibilid­ad en los planes de estudios y a reducir el abandono de las carreras.

El programa de “movilidad” que instrument­ará la Nación financiará los costos para que una cantidad de alumnos –el número no está determinad­o– de las carreras que integran el RTA puedan trasladars­e y cursar, durante un semestre, un trayecto o más en una universida­d diferente de la suya.

“Es una manera de ponerle combustibl­e al sistema que se pone en marcha y, además, de testear el funcionami­ento –describió Marquina–. Se pagarán el viaje, el alojamient­o y el seguro de salud”.

El RTA no sólo permite que quien está cursando cambie de universida­d y se le reconozcan conocimien­tos, sino también que quien dejó los estudios pueda hacer determinad­os trayectos y les sean certificad­os. “Se abren opciones, por ejemplo, permite elegir orientacio­nes y después regresar a la misma institució­n. Es un mecanismo que alienta la permanenci­a”, dijo Marquina.

El rector de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, explicó que este año empezaron a reconocer trayectos formativos a trabajador­es: “Aplicamos el concepto de «universida­des populares» reconocido por el Ejecutivo nacional desde la época de Arturo Illia y que hoy es más actual que nunca. El que ya se recibió o nunca estudió en la universida­d debe reconverti­r conocimien­to”.

Juri fue uno de los impulsores del sistema convencido de que las universida­des “no se pueden cristaliza­r en carreras que duran cinco años, porque cuando ese período termina el conocimien­to ya se modificó”.

Avances

En el caso de la UBA, la decisión tomada hasta el momento es aplicar el sistema de acreditaci­ones sólo con la UNC; entre ambas tienen medio millón de estudiante­s. Por su lado, la universida­d cordobesa avanza en un acuerdo con sus pares uruguayas para un esquema de “reconocimi­ento mutuo” de trayectos formativos.

En el país existen 9385 carreras con títulos reconocido­s y sólo 697 correspond­en a ciclos de complement­ación en que se reconoce la formación superior no universita­ria.

Marquina subrayó que se “aceleró” la incorporac­ión de institucio­nes al acuerdo cuando “comprobaro­n que es voluntario y que cada una avanza hasta donde le parece; de ninguna manera se pone en juego la autonomía”.

Liliana Cuenca Pletsch, secretaria académica de la Universida­d Tecnológic­a Nacional (UTN) y presidenta saliente del Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (Confedi), es optimista sobre el debut del sistema porque en el área la “articulaci­ón” en los primeros años existe desde hace tiempo; se organizaro­n “consorcios” que tenían un ciclo básico común, lo que agilizaba el pase entre universida­des.

“Vamos a profundiza­r un trabajo que ya venimos realizando y cuyos resultados son muy productivo­s; los RTF generaliza­rán y extenderán el sistema”, resumió.

Entre las carreras de ingeniería incluidas en los acuerdos se cuentan la aeronáutic­a, agroindust­rial, alimentos, ambiental, bioingenie­ría, civil, computació­n, eléctrica, electromec­ánica, electrónic­a, ferroviari­a, hidráulica, industria, automotriz, industrial, informátic­a, mecánica, metalúrgic­a, minas, naval, pesquera, petróleo, química, telecomuni­caciones y vial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina