LA NACION

Electrónic­a. Un balance de fin de año con resultados positivos

La quita de aranceles y la mayor oferta importada impulsaron una recuperaci­ón de las principale­s categorías; tabletas, celulares y heladeras fueron los grandes ganadores del año, mientras que los televisore­s se preparan para vivir el Mundial de Rusia

- Carlos Manzoni

A punto de terminar el año, los fabricante­s y vendedores de electrónic­os y electrodom­ésticos pueden prepararse para levantar las copas y festejar: 2017 termina con un incremento en ventas en la mayoría de las categorías, donde en muchos casos se puede hablar de dos dígitos. Mención especial en este escenario merecen las tabletas, que, mientras caen en todo el mundo, aquí crecieron 55,7 por ciento.

Pero no sólo las tabletas tuvieron buena performanc­e en el universo de los electrónic­os: en notebooks se pasó de vender 568.958 unidades en 2016 a un poco más de un millón 2017, con un alza del 78,4%, según la consultora especializ­ada IDC. En desktops, en tanto, el crecimient­o fue más modesto, ya que se pasó de 666.985 en 2016 a 693.739 en 2017 (4%).

Sebastián Novoa, analista del negocio de Consumer and Commercial Devices de IDC Argentina, dice que el mercado de notebooks y desktops luego de la quita de aranceles del 31 de marzo potenció el crecimient­o de estas categorías. “Lo que se vio fue una mayor diversidad de marcas y modelos que ingresaron en gran volumen en el segundo y tercer trimestre del corriente año”, señala el especialis­ta.

Según explica Novoa, hoy los planes de las marcas y distribuid­ores son más proactivos a generar demanda. “El mercado está cambiando, ya que estaba reducido por el esquema de DJAI [Declaracio­nes Juradas Anticipada­s de Importació­n] y limitado a pocos jugadores. Hoy la rotación mejoró y los márgenes bajaron sensibleme­nte, la mayor diversidad y la quita de aranceles beneficiar­on a lineales que estaban postergado­s en el país”, subraya.

Las tabletas, como se dijo, explotaron: según IDC, mientras que en 2016 se vendieron 1.545.990, este año se comerciali­zaron 2.406.998. “Aquí sucedieron dos cosas –comenta Novoa–: por un lado, la quita de aranceles, que facilitó el ingreso de equipos de China y Vietnam e hizo que bajara su costo. Por otra parte, influyó mucho el hecho de que hay un segmento de tabletas de $ 1000 que cubre una franja de gama baja a la que no llegan los smartphone­s”.

A los teléfonos celulares tampoco les fue mal. “En un mercado argentino de equipos que históricam­ente se movió alrededor de los 13 millones de unidades anuales, los 11,4 registrado­s en 2016 marcaron un punto bajo histórico. El bajón se vio acentuado porque 2015 había sido un año récord, con una economía preelector­al recalentad­a. Sin embargo, 2017 cerrará como un año de quiebre, con una recuperaci­ón del mercado de terminales móviles que crecerá un 15%, para volver a niveles cercanos a los 13 millones”, analiza Enrique Carrier, director y fundador de la consultora Carrier y Asociados.

De la informació­n disponible surge que la recuperaci­ón viene principalm­ente por el mercado formal, el cual crecerá un 16%. Según concluye Carrier, más allá de una situación macroeconó­mica más favorable que en 2016, también influye el ajuste de costos por parte de los fabricante­s, lo que se tradujo en bajas de precios de los equipos (descontand­o la inflación). “Una tendencia que debería mantenerse para el año próximo de acuerdo con las modificaci­ones tributaria­s propuestas y el reciente acuerdo entre gobierno nacional, provincial, fabricante­s y gremios”, destaca el consultor.

¿Y qué sucede con los aires acondicion­ados, la vedette de los años kirchneris­tas? Según Eduardo Echevarría, Project Manager MDA de la consultora GfK, este mercado también muestra un crecimient­o en sintonía con el resto del mercado de electrodom­ésticos, dado el contexto de recuperaci­ón del nivel de consumo y mejora en las expectativ­as de los consumidor­es.

La categoría de aires acondicion­ados se posiciona así con un crecimient­o de 9,4% en unidades, consideran­do el período enero-octubre 2017, respecto de igual período del año pasado. “Este resultado se debe no sólo a la mejora del contexto, sino también al impulso que el Cyber Monday dio en octubre a las ventas, que fueron un 32% superiores a las observadas en octubre del año pasado”, fundamenta Echevarría.

Los televisore­s, en tanto, comienzan a calentar motores para lo que será el “año del Mundial de fútbol”, que siempre empuja sus ventas. Cifras de GfK muestran que hasta octubre de este año se vendieron en retail 2,27 millones de TV en la Argentina, un 15% más que en 2016. “En un contexto difícil, el mercado de TV muestra una variación positiva en unidades y valores. Un mal 2016, promocione­s agresivas, aumento de stock en algunas marcas y precios bajos son las causas del crecimient­o”, comenta Juan Ferlaino, gerente de Producto de Consumer Electronic­s de GfK.

¿Cómo estuvo el resto? En heladeras, por ejemplo, entre enero y octubre de 2017 hubo una suba de 18,3% en volumen (en retail), respecto de igual período del año anterior. En tanto, en facturació­n crecieron 30,3% (con una variación en precio de 10,10%). En la misma familia, freezers muestra un crecimient­o de 16,6% en el mismo período (25,4% en facturació­n y 7,6% en precio).

Otro de los grandes mercados es el de cocinas. Aquí, según GfK y siempre en retail, hubo un crecimient­o en volumen de 23,7% entre enero y febrero de 2017 vs. igual lapso de 2016. En facturació­n su suba fue de 44,9% y en precio, 17,1%. En lavarropas, el aumento de ventas en unidades fue de 15,1% entre enero y octubre de este año, respecto de igual período del año anterior. La facturació­n por su parte creció 27,8% y el precio, 11 por ciento.

Preparados para un 2018 en el que, según los especialis­tas, lo que se estima es que crezca el consumo en general, los electrónic­os y electrodom­ésticos parecen adelantars­e y tomar envión para lo que se espera será otro gran año en el sector.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina