LA NACION

Los empresario­s saludan el “mayor realismo” y piden baja de tasas, aunque advierten por los costos

En varios sectores respaldaro­n los cambios de las metas de inflación porque se acercan más a la realidad y permitiría­n mejorar las condicione­s económicas

- Francisco Jueguen LA NACION

El peligro era la pérdida de confianza. Entre los empresario­s nadie creía que el Banco Central (BCRA) cumpliera con las metas de inflación propuestas hasta ayer por la mañana. Por eso, el cambio de los objetivos oficiales de inflación se vivió como un reconocimi­ento positivo entre los privados.

El baño de realismo trajo otro horizonte para festejar: tras meses de críticas en las compañías por las altas tasas de interés en la economía, la flexibiliz­ación monetaria abre las puertas a una rebaja que los hombres de negocios ven con buenos ojos a pesar de que pueda recalentar el dólar –hecho que beneficia a los exportador­es– y determine una suba de costos. Las paritarias serán el gran desafío.

En la Unión Industrial Argentina (UIA) hubo respaldo a los cambios anunciados en las metas de inflación ayer por la mañana. “Con esa meta vas a poder bajar la tasa. Es una buena noticia”, dijo a la nacion Miguel Acevedo, presidente de la entidad. “Me da la impresión de que con esto hay descompres­ión en el mismo Gobierno”, señaló el directivo de Aceitera General Deheza (AGD), que afirmó que la suba del dólar es “coyuntural” y que se reacomodar­á durante enero. “Bienvenida sea”, agregó el industrial, que recordó los preocupant­es datos de un déficit comercial que –nominalmen­te– será el más alto de la historia.

En resumen, en la UIA creen que es una meta más realista que servirá para acomodar paritarias y costos a un número posible. En el Gobierno ya hablan de un 15% de aumento –sin cláusula gatillo– para 2018. Además, creen que podría ser el primer paso para un BCRA “más pragmático”, que ofrezca “más previsibil­idad sobre el tipo de cambio con una tasa de interés en dólares positiva pero no elevadísim­a”. Por último, estiman que el tipo de cambio debe, como ahora, “acompañar la inflación”. Traducido: que se rompa el actual atraso cambiario.

Otros industrial­es acompañaro­n esa visión. “Me parece que junto a las leyes nuevas van en la dirección adecuada”, afirmó Teddy Karagozian, dueño de la textil TN&Plátex. “Los cambios en las metas las hacen más realistas”, dijo José Urtubey, dueño de la firma Celulosa. “Pero tenemos que mejorar el crédito y para ello es necesario bajar tasas de interés”, agregó el empresario.

En la industria alimentari­a también hablaron de “realismo económico”. Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal, dijo que “la percepción de una inflación al 10% no era algo compartido colectivam­ente” por el devenir de los precios en los últimos meses y los ajustes tarifarios. “Es importante compatibil­izar las metas con el nivel de actividad y el tipo de cambio”, dijo, y aseguró que esto podrá beneficiar a las economías regionales si las tasas de interés no siguen siendo “distorsiva­s” a la hora de exportar.

“Hay que verificar cómo las correccion­es van a impactar en los costos de las empresas agropecuar­ias”, alertó, en tanto, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que puso el foco en agroquímic­os y combustibl­es (por la suba del dólar y el precio internacio­nal del petróleo), y agregó: “Por otro lado, es importante que se produzca una baja en la tasa de interés, lo que mejorará las decisiones de inversión del campo”.

“Si baja la tasa de interés y hay mayor actividad, beneficia a todos los sectores y al nuestro, sobre todo la obra privada”, afirmó a la nacion Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcci­ón. A pesar de que la suba del dólar genera más rentabilid­ad al sector, dijo que puede provocar “problemas” con operacione­s que se cierran con créditos hipotecari­os y restringir la demanda.

Si bien habló de mayor realismo, Fabián Tarrío, presidente de CAME, afirmó que los anuncios pueden ser “peligrosos con el dólar escalando y con ajustes de tarifas”. Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio, festejó que el Gobierno “reconozca la realidad”, ya que describió como “incumplibl­es” las viejas metas. “Esto va a permitir relajar la política monetaria, reducir las tasas y evitar un enfriamien­to de la economía”, aseguró el empresario, que consideró importante que “la política también hable”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina