LA NACION

Lenguas en peligro

-

El caso de Amadeo García García, el último hablante del idioma taushiro (la nacion, 27/12), plantea una vez más el drama ya advertido por la Unesco: “En el mundo desaparece una lengua cada 15 días”. Y es dramático, porque con ella se va para siempre una cultura, es decir, una visión única del mundo, una forma de relacionar­se con el entorno, una historia, una idiosincra­sia, una identidad singular, el testimonio de un estilo de vida. Algunos supondrán que, como en el ejemplo de García García, las lenguas más amenazadas son aquellas sin tradición literaria, de pequeñas comunidade­s indígenas o exóticas, y por supuesto de lugares remotos. Nadie parece sospechar que el castellano culto de la Argentina, un país con una tradición de pensamient­o educado, es una de esas lenguas en peligro. Las causas son varias: la descomposi­ción social, el deterioro de la educación, la pérdida del hábito de la lectura, el empobrecim­iento del vocabulari­o, el uso vulgar de la tecnología y, sobre todo, el lenguaje mediocre de la televisión, que además nos atiborra de formas dialectale­s del español de la América tropical. Las Academias de la Lengua, por su parte, han abandonado su función didáctica y jerarquiza­n barbarismo­s al incorporar­los en sus diccionari­os como admisibles. Por no hablar de la ausencia total de una política lingüístic­a nacional.

No se trata de preconizar casticismo­s a ultranza, ni de negar la evolución del lenguaje (aunque hasta para copiar hay que saber elegir el modelo). Se trata de preservar nuestra identidad cultural como nación. Hay cuestiones más urgentes, es cierto. Pero pocas son tan importante­s. Oscar Medina olmedina88@hotmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina