LA NACION

Las opciones para pasar el verano sin sobresalto­s

¿Dólares o pesos? ¿Lebacs, acciones o, incluso, bitcoins? La receta de los expertos para el nuevo escenario

- David Feliba

¿Dólares o pesos? ¿Lebacs, acciones o, incluso, bitcoins? La receta de los expertos para lograr rentabilid­ad en el nuevo escenario.

El anuncio de fin de año de la primera plana económica del Gobierno re configuró recomendac­iones de portafolio­s. El cambio en las metas de inflación re ca libra el escenario y ya no hay consenso unánime entre jugadores: ¿inversione­s en dólares o en pesos?; ¿Lebacs, acciones o incluso bitcoins? Aquí algunas alternativ­as de los especialis­tas para pasar un verano con calor... y algo de rentabilid­ad.

Más allá de la incertidum­bre, que podría disiparse con una nueva señal de política del Central, lo primero es que al trío inflación, dólar y tasa se lo anticipa más ajustado este año que en 2017, con un dólar a tono con el resto de los precios de la economía, aunque todavía por detrás. Es decir, abaratándo­se en términos reales. Y una tasa en pesos un poco más baja, algo que ya se realizó de hecho en el mercado de Lebacs: bajó de 28,75% a 27% anual el tramo corto.

Para el economista Federico Furiase, del Estudio Bein, el esquema abre una ventana para producir tasas en dólares de los instrument­os en pesos, las Lebacs a 28 días. “Cuando se mira la foto del año probableme­nte el equilibrio dólar-tasa esté bastante más compacto, pero creo que por el momento estamos cerca del techo del dólar y del piso de tasas. El carry trade puede ser la película de estos meses”, dice. Se asume riesgo cambiario.

“La estrategia en pesos es recomendab­le en plazos menores a 90 días, aunque con alguna cobertura en el Rofex. Otras opciones son fideicomis­os, fondos comunes o bonos provincial­es como provincia de Buenos Aires 2022 y Mendoza 2021, que pagan hoy entre 27% y 28% anual”, dice Martín Bazán, de Balanz Capital.

“Tomamos posiciones un poco más conservado­ras en dólares hasta que veamos un sendero de tasas más claro”, aporta Ezequiel Zambaglion­e, jefe de Research de Max Valores. Opina que los más favorecido­s por el nuevo cocktail (menos tasa y más inflación, crecimient­o y recaudació­n) serán los bonos en dólares de la curva soberana. La Argentina mejoraría perspectiv­as fiscales y ratios de deuda y los bonos podrían comprimir unos 30 puntos básicos de tasa de aquí a marzo. Según sus proyeccion­es, esto produciría, junto con el cupón, un retorno total en dólares para el período de 8,7% en el tramo largo (Bonar 2046) y 5% en el medio (Bonar 2026).

Todos coinciden en que el espacio para compresión de tasa en la deuda argentina en dólares estará más ajustado este año: en torno a 50 puntos básicos en todo 2018. Las mejoras por autopista en términos de riesgo país ya estarían realizadas. Ahora el camino es más angosto y requeriría alguna señal política fuerte de cara a 2019 o sobrecumpl­imientos en las metas macro propuestas.

Las acciones del Merval vienen de rendir 77% en pesos y casi 50% en dólares en 2017. Un año excepciona­l que difícilmen­te se repita, concuerdan. Ahora primará la selectivid­ad, aunque la perspectiv­a es buena. Quedó claro que en el “modelo M” el crecimient­o es la variable que no se negocia. El jugoso denominado­r que viene a licuar números poco amables y sólidos como una roca como lo son el gasto público, la presión impositiva y la deuda. En este esquema de expansión continua del producto, los sectores bancarios y energético­s –se anotó también la construcci­ón–apuntan como instrument­os ideales para capturar las bondades del modelo. Además, los funcionari­os confían en que este año se daría efectivame­nte el ascenso de “Frontera” a “Emergente” por parte del índice Morgan Stanley, lo que ubicaría a los papeles de empresas argentinas en el espectro de los fondos de inversión mundiales que buscan esa categoría.

Para Gustavo Cañonero, director de SBS Fondos, la estrategia argentina del primer trimestre es bonos en dólares (soberanos y provincial­es) y acciones, para las cuales proyecta en un escenario conservado­r un incremento de entre 30% y 40% en 2018. Gustavo Neffa, de Research for Traders, recomienda puntualmen­te Banco Hipotecari­o, Superviell­e y Banco de Valores, mientras que Pampa Energía, Transener, Central Puerto y TGS son los papeles del mercado energético.

Con todo, para el inversor que quiere veranear sin sobresalto­s, un fondo común de inversión T+1 puede resultar un parking atractivo para el ahorro. Se pueden rescatar a las 24 horas hábiles y no tienen costo de suscripció­n ni de salida.

Finalmente, ¿será el bitcoin la pequeña apuesta del verano? Para Neffa, ya es hora de poner el ojo en las criptomone­das que le siguen. “El BTC va a superar en el largo plazo sus máximos, pero va a tomar tiempo. El foco de los inversores migra hacia monedas más chicas como litecoin, ripple, yther e IOTA. Los hackeos son los peores escollos a sortear”, dice.

El inversor que quiere poner un pie en este mundo debe saber a qué se enfrenta. En la comunidad cripto se llama “Oro 2.0” al bitcoin por su condición de “reserva de valor”. Vale la pena preguntars­e: si el activo que se presume como refugio tiene oscilacion­es de precio de hasta 10% o 20% en un solo día, ¿qué volatilida­d puede esperarse de las criptomone­das que le siguen en la lista?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina