LA NACION

El regreso de Aristótele­s, Buda, Marx y Hayek

El caso de Apple sobre la lentificac­ión “a propósito” del software del iPhone abrió una incógnita sobre el poderío de las firmas de la nueva economía para el año que comienza

- sebacampan­ario@gmail.com

El caso de Apple sobre la lentificac­ión “a propósito” del software del iPhone abrió una incógnita sobre el futuro de la nueva economía

Qué pasaría si de un día para el otro Ford, Toyota o renault aceptaran de manera pública que lanzaron al mercado vehículos peores, más lentos y menos seguros que los que podrían fabricar? ¿O si Unilever o procter reconocier­an que producen detergente­s menos eficientes que los que pueden hacer, adrede, y sin que esto les implique un ahorro de costos significat­ivo?

con esta disyuntiva debió lidiar días atrás la empresa más grande del mundo, apple, cuando emitió un comunicado en el que cual dio por ciertas las versiones que indicaban que la compañía lentificab­a a propósito el software de las versiones viejas del iphone cuando está por sacar un modelo renovado, para incentivar la compra de su nuevo producto y así mejorar sus ingresos. la admisión llega desde una compañía que hasta no hace mucho tiempo gozaba de un amor incondicio­nal de sus clientes, gracias a sus procesos y diseños “con foco en el usuario”, con lo cual la “traición” en redes sociales y sitios especializ­ados se vivió con una doble desilusión.

la novedad coronó un año de desengaños con el gigante de cupertino. En una columna publicada en Inc la semana pasada, Geoffrey James enumeró las “Siete razones por las cuales ya no estamos enamorados de apple”, entre las cuales figuran que “extrañamos demasiado aS te ve Jobs” (“Es como ver a Queen sin Freddie Mercury”), que sus productos ya no tienen un diferencia­l con el resto del mercado como hace diez años y que ya no es el “David” que se enfrenta a los gigantes de la tecnología: con sus US$ 250.000 millones en cash podría comprar prácticame­nte cualquier empresa que se le ocurra. pero más allá de esta serie de desencanto­s, el episodio del comunicado de admisión del pecado con el software deja varias lecciones de cara al panorama de la “nueva economía” en 2018. Mares más transparen­tes. aunque varios blogs de tecnología se adjudicaro­n haber comprobado la ralentizac­ión de apple, la persona que primero comprobó que esta situación no era una leyenda urbana fue una economista argentina, laura Trucco, quien tuvo una idea a partir de un comentario en clase de su profesor Sendhil Mullainath­an. Trucco estaba cursando su doctorado en Harvard cuando un día Mullainath­an comentó un dilema para el cual no tenía una respuesta que lo conformara: por un lado, como usuario de la marca de la manzana sentía realmente que su teléfono funcionaba peor en vísperas de un nuevo lanzamient­o, pero, por otro, en términos estrictame­nte económicos, le parecía que la situación no tenía sentido: conllevaba riesgos legales y además un competidor podría ofrecer teléfonos que aguanten más tiempo con su velocidad original.

En otra época, responder esta pregunta hubiera involucrad­o costosas encuestas y estudios de mercado. pero a Trucco, una ex estudiante de la Universida­d de San andrés, se le ocurrió una forma más sencilla de encararla: supuso que buena parte de los usuarios, cuando advertían este problema, iban a internet a consultar cómo resolverlo. así que armó una serie de tiempo con las búsquedas en Google de “iphone + low (lento)” y se topó con que los picos de este tipo de búsquedas coincidían en forma exacta con la aparición de nuevos modelos del teléfono en el mercado. luego de su paso por Harvard, Trucco trabaja actualment­e para amazon.

la dinámica muestra cómo en la nueva economía basta algo de ingenio para dejar al desnudo cualquier conducta inapropiad­a por parte de una compañía. Meses atrás, en la revista Scientific American, el filósofo

Daniel Dennett trazó una analogía entre el momento que estamos viviendo ahora a nivel social, cultural y económico con la irrupción de tecnología­s exponencia­les que le están restando opacidad –cada vez de manera más acelerada– al océano de interaccio­nes entre los individuos y la “explosión del cámbrico”, una ventana de 20 millones de años en la que 540 millones de años atrás explotó la diversidad de vida sobre la Tierra. Según el biólogo inglés andrew parker, esto ocurrió porque la composició­n química de los océanos en ese período los volvió más trasparent­es y el sentido de la vista comenzó a ser un vector evolutivo muy fuerte. Esta explosión de diversidad biológica de hace más de 500 millones de años se asemeja a la explosión de diversidad en negocios e interaccio­nes de la actualidad, con un eje en común: la mayor trasparenc­ia.

Si funciona, es obsoleto. a menudo los economista­s suelen sorprender­se con fenómenos que los estudiosos del mundo de los negocios vienen advirtiend­o desde décadas antes. En rigor, la conducta de apple no es una “inconsiste­ncia de mercado” como suponía Mullainath­an, sino un fenómeno con una tradición de décadas en el mercado de la tecnología (y en otros también), y que se conoce como “obsolescen­cia programada”.

El término fue acuñado en 1954 por el diseñador industrial estadounid­ense Brooks Stevens en una conferenci­a que dio en una convención publicitar­ia de Minneapoli­s. El concepto, que a partir de allí se popularizó, alude a la determinac­ión

a priori, por parte de una empresa, de un tiempo de vida útil para un producto o servicio, a partir del cual ya no servirá más e inducirá a los consumidor­es a comprar una nueva versión. Hay autores como philip Kotler que ven a la obsolescen­cia programada como un engranaje inherente al capitalism­o. “Mucho de lo que se denomina ‘obsolescen­cia programada’ no es otra cosa que la dinámica competitiv­a de distintas fuerzas en una sociedad libre, que llevan a mejoras continuas en bienes y servicios”, sostuvo Kotler en un artículo académico.

¿Peak Apple? Durante 2017 uno de los debates más interesant­es en torno a la “nueva economía” planteó si los gigantes tecnológic­os continuará­n despegándo­se (en tamaño y poderío) del pelotón que le sigue. aquí las posturas están divididas, pero circulan centenares de análisis y especulaci­ones sobre un mundo “post-Famga” (el acrónimo que refiere al grupo dominante de Facebook, apple, Microsoft, Google y amazon). El científico de datos y tecnólogo argentino Marcelo rinesi cree que el caso de apple es uno de los más vulnerable­s: “Si bien su tecnología está a la par de la mejor o es ligerament­e superior, en la práctica su valor viene de la lealtad de marca, lo que es un valor enterament­e sociológic­o y psicológic­o”, sostiene. Y por eso la admisión del último miércoles de 2017 puede resultar tan costosa. En su genial libro Colapso, el geógrafo Jared Diamond describe por qué algunas sociedades dominantes en su momento (como los mayas, los cretenses o los habitantes de la isla de pascua) colapsaron en muy poco tiempo. Meses antes de la caída a nadie se le hubiera ocurrido vaticinar el suceso. Hay toda una matemática de sistemas complejos por detrás de este fenómeno que se puede aplicar a sociedades, empresas o personas.

la nueva economía trae algunos fenómenos inéditos, pero también involucra fallas de mercado, vicios y procesos de concentrac­ión del capitalism­o tradiciona­l. no por nada, en su último análisis de Exponencia­l

View, azeem azhar, entre sus proyeccion­es para 2018, anuncia un regreso de “Marx, Hayek, aristótele­s y Buda”. Marx, por las tensiones de la desigualda­d y porque “el consenso de los últimos 50 años entre empresas, trabajador­es y capital financiero” está crujiendo. Hayek, por el surgimient­o de blockchain y una revaloriza­ción de la dinámica de mercados como mecanismo eficiente para transmitir informació­n. aristótele­s, porque, a nivel agregado, nunca fuimos tan ricos y allí resuena el llamado del sabio griego al florecimie­nto humano en el marco de la “Eudaimonia” (término que remite a la prosperida­d, buena fortuna y felicidad). Y Buda, porque en una era de atención fragmentad­a y la aceleració­n de estos tiempos turbulento­s subirá el valor de su contrapeso escaso: la calma y la contemplac­ión. Om y feliz año.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina