LA NACION

Reformas: un esfuerzo de los jubilados para con el futuro

Buscan aumentar el gasto para los niños y jóvenes del conurbano

-

El proceso parlamenta­rio de modificaci­ones al sistema de ajuste a las jubilacion­es, de reforma tributaria y del presupuest­o de 2018, así como del Consenso Fiscal y su adhesión por la provincia de Buenos Aires y, finalmente, la alineación de las metas de inflación del Banco Central con la política fiscal, reveló que algunas nuevas realidades se vislumbran y dan lugar para el optimismo.

En el ámbito político, que motoriza el cambio en las reglas del juego, se observó un consenso bastante aceptado sobre la necesidad de dotar a la economía de una mayor competitiv­idad, mediante el fomento de las inversione­s y la creación de empleo; no es menor desde lo simbólico el cambio de normativa en la provincia de Buenos Aires, que busca eliminar privilegio­s en la política y en ciertos estamentos del mercado laboral.

El impacto social de la lamentable violencia en el Congreso durante la discusión de la reforma previsiona­l parece haber dejado en claro la impractica­bilidad de ajustes alternativ­os a la táctica de mejora gradual planteada por el Gobierno.

Este demostró capacidad de flexibiliz­ar posiciones para el logro de acuerdos, mirar con realismo y reconocer los cambios que deben ser hechos, como en el realineami­ento entre las metas fiscales y la política del Central.

la reforma previsiona­l, que permitió hacer efectivo el consenso fiscal, adquiere un impacto socioeconó­mico significat­ivo de cara a las generacion­es futuras.

la afluencia de fondos a la provincia de Buenos Aires por $100.000 millones en dos años da a sus autoridade­s la posibilida­d de empezar a solucionar un problema clave para el futuro del país en su conjunto y que es la falta de generación de progreso social y el déficit de capital humano en el conurbano bonaerense. Es allí donde una abrumadora mayoría de los niños se ubica por debajo de la línea de pobreza y los jóvenes registran altísimas tasas de desocupaci­ón o de empleo precario. Asimismo, es allí donde se registran déficits de vivienda, cloacas, salud, seguridad, y donde se dan los problemas de consumo de sustancias. los bienes públicos que el Estado redistribu­ye deberían tener un sesgo en favor de esos segmentos etarios y en favor de su progreso social.

Sin mejora en las condicione­s sociales y la consecuent­e generación de capital humano para el trabajo productivo, es impensable un país competitiv­o.

lo que aprobó el Congreso es un conjunto de modificaci­ones donde los segmentos etarios mayores hacen un esfuerzo para aumentar el gasto en el conurbano y bajar impuestos distorsivo­s que impiden que se genere empleo para los jóvenes que deberían entrar en el mercado de trabajo, lo cual no es otra cosa que una apuesta generacion­al al futuro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina