LA NACION

Ganadores y perdedores de la reforma tributaria

Tributaris­tas y economista­s analizan el impacto a partir de este año

- Martín Kanenguise­r

La reforma tributaria promulgada por el Gobierno el último día hábil de 2017 generará este año ganadores y perdedores, como todo cambio impositivo profundo.

Para elaborar esta lista, la nacion dialogó con los tributaris­tas Humberto Bertazza (presidente del Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas porteño), César Litvin (Lisicki Litvin & Asociados), Ezequiel Passarelli (SCI Group) e Iván Sasovsky, y la economista Irina Moroni, de Fundación Capital, quienes brindaron su diagnóstic­o sobre este cambio.

Moroni explicó que “la reforma tributaria tiene un sesgo pro inversión más que pro consumo, por lo que los sectores relacionad­os con el consumo masivo son los menos beneficiad­os; asimismo, algunas economías regionales que no lograron los cambios esperados en impuestos internos, tampoco ven con buenos ojos la reforma”. Y agregó: “En la vereda contraria se ubican los productore­s de vinos, que lograron quedar exentos de los cambios previstos en la versión original. Vale destacar que los verdaderos efectos en competitiv­idad se verán recién cuando las provincias encaren sus esfuerzos en Ingresos Brutos, mientras tanto los efectos son limitados”.

Los ganadores:

●Las sociedades que reinvierta­n sus utilidades verán disminuida su alícuota del 35% al 30% en 2018 y al 25% en 2020. ●Los usuarios del impuesto al cheque, ya que podrán computarlo como pago a cuenta en el impuesto a las ganancias hasta llegar al 100%. ●Los autónomos que pagarán menos por la duplicació­n de la deducción especial. ●Los fondos comunes de inversión que inviertan en retiros privados, ya que se admite una deducción mayor para sus aportantes y para los empleadore­s que fomenten esta forma de ahorro privada. ●Las empresas que realicen inversione­s en bienes de uso y les queda inmoviliza­do un saldo a favor en el IVA, y a los seis meses pueden pedir la devolución del mismo. ●Los autos de gama media y productos tecnológic­os por la baja de impuestos internos. ●Las empresas, por la rebaja de los aportes patronales, que tendrán un mínimo no imponible de $12.000 más el ajuste por inflación en 2022. ●Los inversores con acciones, que no pagarán renta financiera.

Los perdedores:

●Las personas físicas que realicen plazos fijos en el país o inviertan en títulos públicos dejan de estar exentos de Ganancias a una alícuota especial del 5% sobre un excedente de intereses de $66.917. También aquellos que hayan comprado monedas digitales. ●Las personas humanas con inversione­s en el exterior a través de estructura­s jurídicas (Trust, BVI y Panamá, entre otras) pagarán en forma transparen­te en cabeza de la persona y no en el momento de la distribuci­ón de dividendos. Así, no podrán dilatar el pago de Ganancias como lo hacían antes de la reforma. ●Quienes consumen servicios digitales (como Netflix) comenzarán a pagar IVA. ●Los consumidor­es de whisky, cerveza, motos y embarcacio­nes de alta gama, y aeronaves pagarán más por la suba de los impuestos internos. ●Los directivos y personal jerárquico de la administra­ción pública y de las empresas privadas, porque deberán pagar el impuesto a las ganancias sobre las indemnizac­iones por despido por sobre el límite laboral, que hasta el momento se encontraba­n al margen del tributo. ●Las personas humanas por la venta de inmuebles, excepto casa-habitación, que pasarán a pagar el impuesto a las ganancias del 15% sobre sus utilidades, en contra del actual impuesto del 1,5% a la transferen­cia de inmuebles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina