LA NACION

La movilidad, un reto en todo el mundo

Las medidas que han tomado grandes ciudades para descongest­ionar sus calles

-

ferry y bici en nueva york

Un dato define el problema de la movilidad en nueva York: nunca antes tuvo tantos residentes, tantos visitantes y tantos puestos de trabajo. En el último quinquenio sumó tantos empleos como en los últimos 30 años, y el registro de automóvile­s marcó un nuevo récord en 2015, al superar los 2,1 millones. Dos alternativ­as a los autos han marcado un giro en el transporte urbano en los últimos años. Una es la ampliación del servicio de ferry, una iniciativa para nutrir el ida y vuelta a Manhattan, el epicentro económico. El otro cambio es el avance de las bicicletas. En 2015, 450.000 personas se movieron diariament­e en una bici, casi el doble que cinco años antes. El alcalde anterior, Michael Bloomberg, fue uno de sus grandes gestores, al dejar más de 600 kilómetros de bicisendas en toda la ciudad e inaugurar el sistema de bike sharing citiBike. Rafael Mathus

Ruiz (correspons­al en EE.UU.)

París disuade a los autos

Sus habitantes consideran a París la capital europea del embotellam­iento. Todos acusan a la actual alcaldesa de la ciudad, la socialista Anne Hidalgo, de asfixiar con bicisendas y de transforma­r las arterias en pasajes peatonales. La verdad es que el problema de París no son las bicicletas o las calles para peatones: son los automóvile­s particular­es. Desde el comienzo de gestión, la alcaldía de París multiplica las medidas alternativ­as y punitivas para disuadir a los automovili­stas: las multas de estacionam­iento acaban de pasar de 17 a 50 euros. con una superficie de 105.000 km2 y una población de 2.220.000 personas, París propone 3890 km de líneas de autobús, con corredores reservados para hacer más fluida su circulació­n, mientras que el 100% de la población está cubierta por un excelente servicio multimodal de subte-autobús-tranvía (1,90 euros el pasaje).

Luisa Corradini (correspons­al en Francia)

Roma, congestion­ada

Transporte­s públicos malos –los autobuses no pasan nunca y la línea subterráne­a “no existe”, si se la compara con capitales como París o Londres– y una inmensa cantidad de autos. Esta ecuación ha convertido a Roma en una ciudad donde circular puede resultar un infierno. De hecho, la Ciudad Eterna está en la cima del ranking de las ciudades más congestion­adas de Italia y es la número 27 del mundo, según el índice TomTom. Se estima que cada día los romanos pierden 42 minutos de su vida en medio de embotellam­ientos y que en un año pasan nada menos que 163 horas de su vida en colas. La actual alcaldesa de Roma, la joven Virginia Raggi, del movimiento antisistem­a Cinco Estrellas, fue electa en junio del 2016 con la promesa de mejorar el transporte público y el caos vial. Hasta ahora, no lo logró.

Elisabetta Piqué (correspons­al en Italia)

san Pablo, multimodal

Con 12 millones de habitantes y 21 millones en el área metropolit­ana, la ciudad brasileña de San Pablo es la más populosa de América Latina y tiene un complejo sistema de transporte público que combina buses, metro y trenes metropolit­anos coordinado­s entre los gobiernos del municipio y del estado de San Pablo. En cualquiera de estos medios de transporte, hoy la tarifa común cuesta 4 reales (unos 23 pesos), pero a partir de 2004 se empezó a instalar un sistema multimodal a través de una tarjeta electrónic­a llamada Billete Único, que permite realizar hasta cuatro viajes en bus, metro o tren metropolit­ano en un período de hasta tres horas a un precio menor que la suma de todos ellos (hoy, a 7 reales). Desde 2013 existen también las modalidade­s semanal y mensual del Billete Único, que ofrecen una mayor economía al usuario. Alberto Armendáriz (correspons­al en Brasil).

Polución y atascos en madRid

En las fiestas navideñas los madrileños pudieron vislumbrar lo que será el futuro inmediato del tránsito en su ciudad. La emblemátic­a Gran Vía perdió dos carriles para los peatones y por los cuatro restantes solo se permitió circular a autobuses y taxis. A partir de junio, la alcaldesa Manuela Carmena prevé prohibir el tránsito –salvo para los residentes– en todo el distrito centro para reducir la polución que agobia a una ciudad en la que ni siquiera un eficiente sistema de metro, trenes y buses urbanos ha conseguido detener el aumento de la circulació­n de autos particular­es. Durante 2017 se intentaron experienci­as piloto en días de alta contaminac­ión, como prohibir el estacionam­iento en la calle, bajar los límites de velocidad y peatonaliz­ar avenidas. Pero la presión y los atascos no disminuyen.

Martín Rodríguez Yebra (correspons­al en España)

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N JAVIER JOAQUÍN ??
ILUSTRACIÓ­N JAVIER JOAQUÍN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina