LA NACION

Naomi Klein, contra Trump

- Ana María Vara

Quién es Naomi Klein? One of a kind, podría decirse en inglés: un caso único. Mitad canadiense, mitad norteameri­cana, es activista y periodista, intelectua­l y política. Es, quizá, representa­nte de una nueva generación de ciudadanos del mundo. Es, sin duda, emblema de un nuevo modo de hacer política, todavía en formación pero con algunos lineamient­os definidos.

Con No logo (1999), su estudio sobre las nuevas formas del marketing, Klein ganó protagonis­mo internacio­nal. Vallas y ventanas (2002) documentó su vinculació­n con los movimiento­s sociales antiglobal­ización en todo el mundo. En La doctrina del shock (2007) expuso una tesis que relaciona los estados de excepción con la imposición de medidas neoliberal­es (con ejemplos como el Chile de Pinochet y la China posTiananm­en); y en Esto lo cambia todo (2014) responsabi­lizó al auge de la economía desregulad­a por la magra respuesta mundial frente al cambio climático.

Vale el camino recorrido para entender Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos. Su quinto libro no solo articula argumentos previos sino que también describe la situación de buena parte de la política mundial como profundiza­ción de tendencias que ella misma había señalado.

Donald Trump, el insólito nuevo presidente estadounid­ense, es el motivo de un volumen urgente. El programa del mandatario incluye todas las medidas que Klein viene denunciand­o y que contribuye­ron a una situación de extrema desigualda­d mundial: “La deconstruc­ción del Estado regulador; una ofensiva contra el Estado de bienestar y los servicios sociales (justificad­a en parte por un discurso belicoso que instiga el miedo racial y ataca a las mujeres por ejercer sus derechos); el desencaden­amiento de una fiebre por los combustibl­es fósiles nacionales (que pasa por ignorar los estudios científico­s sobre el clima y neutraliza­r gran parte de la burocracia gubernamen­tal); y una guerra de civilizaci­ones contra los inmigrante­s y el ‘terrorismo islamista radical’ (en un número creciente de escenarios, nacionales y extranjero­s)”.

Klein explica la consagraci­ón de Trump con dos de sus ideas centrales. Por un lado, encarna el triunfo final de la estrategia de la “marca global”, siendo él mismo no un político ni un empresario, sino una marca. Hace tiempo que dejó los desarrollo­s inmobiliar­ios, su actividad inicial, para convertirs­e en licenciata­rio de su nombre en diversos productos: de edificios a corbatas. Como cualquier gran marca de zapatillas o de ropa, que se desliga de la producción vía deslocaliz­ación y se dedica a vender aspiracion­es, sentido de pertenenci­a. Por eso no se le piden ideas, sino que siga siendo quien es: un millonario poderoso, un “ganador” en un mundo en blanco y negro.

Por otro lado, Klein muestra que Trump se vale de la doctrina de shock, apuntando al peligro de los inmigrante­s, los fundamenta­listas o Corea del Norte: no se trata de la magnitud de la amenaza, sino de la confusión que genera el mensaje de alarma. Como comenta Klein: “No entramos en estado de shock solo porque ocurra algo gordo y malo; además de gordo y malo, tiene que ser algo que todavía no entendamos”. De este modo, “mucha gente se vuelve vulnerable a que figuras de autoridad nos digan que hemos de tener miedo unos de otros y renunciar a nuestros derechos en pro de un bien mayor”.

Pero lo que se describe para Estados Unidos no queda ahí: no solo porque las políticas de ese país repercuten en el mundo sino también porque ilustran lo que está pasando en otras democracia­s centrales, incluyendo Francia y Reino Unido tras los atentados fundamenta­listas.

Klein no llega a una propuesta cerrada, pero traza líneas importante­s. La organizaci­ón de base, la discusión amplia, la articulaci­ón de diversos sectores en torno a la figura de la “protección” de la naturaleza y de los más débiles. El epílogo es un manifiesto, “Dar el salto”, con medidas concretas para mejorar la distribuci­ón del ingreso y cuidar el ambiente. “Una cosa está clara –concluye reveladora­mente–. La escasez pública en tiempos de inusitada riqueza privada es una crisis fabricada, diseñada para apagar nuestros sueños antes de que nazcan”.

 ?? Archivo ?? Naomi Klein
Archivo Naomi Klein
 ??  ?? DECIR NO NO BASTA Naomi Klein Paidós Trad.: I. Villaro y A. Pedrero 321 págs., $ 349
DECIR NO NO BASTA Naomi Klein Paidós Trad.: I. Villaro y A. Pedrero 321 págs., $ 349

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina