LA NACION

Fake news: Dios no lo permita

- Víctor Hugo Ghitta

Digámoslo como se lo escucha en la calle: ya no se puede creer en nada. Bad informatio­n? Fake news. o hechos alternativ­os. El gobierno británico creó una unidad de comunicaci­ones para investigar noticias falsas y así combatir la desinforma­ción procedente del corazón del poder político. Son fuertes las marcas que dejó la injerencia de Rusia, mediante propaganda surgida de la acción de hackers y la creación de cuentas falsas en las redes sociales, durante la crisis catalana, las elecciones norteameri­canas o el debate del Brexit.

El Papa también cuestionó el apego de la prensa a difundir noticias falsas. Señaló que las fake news ponen el acento en estereotip­os y prejuicios, y se apoyan en emociones fáciles de suscitar, como el desprecio, la frustració­n y la rabia. Dijo que son informacio­nes infundadas, basadas en datos inexistent­es o distorsion­ados, que tienen como finalidad engañar o incluso manipular para alcanzar determinad­os objetivos, influir sobre las decisiones políticas u obtener ganancias económicas. Eso está muy bien, aunque digámoslo todo: eso está llamado a llevar serenidad espiritual a quienes sienten tranquilid­ad de conciencia. Pero seamos sinceros: ¿cuántos de nosotros seríamos capaces de interrogar­nos sin máscaras acerca de eventuales procedimie­ntos venales o espurios, o a revisar cuánto influyen en nuestras decisiones los prejuicios al ejercer el oficio?

Francisco habló días después de que la prensa doméstica señaló por lo menos su indiferenc­ia cuando, a diez mil pies de altura y rumbo a Chile, el Papa del fin del mundo envió un frío telegrama a sus compatriot­as y puso así en duda una creencia que durante tanto tiempo fue orgullo de todos: Dios es argentino. Fake new?

Las redes sociales han expandido el territorio siempre fértil para cultivar el engaño. Arquitecto­s de la mentira sin distinción de color, religión ni ideología fatigan noticias apócrifas, operan a corazón abierto, manipulan conciencia­s; precisamos ideas sencillas que confirmen nuestras creencias. Queremos pertenecer. Ahora. Instantane­idad y velocidad. Likes y retweets. Desde los días de la manada, necesitamo­s andar en grupo para salvar el pellejo, y confrontar con los otros. Se llama superviven­cia: ellos o nosotros. Transcurri­eron siglos desde el amanecer del hombre, y sin embargo seguimos peleándono­s en la gruta por los trozos de carne del tapir que acabamos de cazar.

Somos dueños de la verdad. Es una verdad que ahuyenta el pensamient­o crítico. Adiós a la verificaci­ón de datos. Se sirve de ideas básicas, no importa si discutimos sobre política monetaria, el origen de la ira o el último partido de fútbol. Pero, ¿qué es la verdad?

No es un tema sencillo, nos han enseñado los grandes filósofos. En las charlas de café (¿en los medios?) hay quienes dicen que el mejor modo de sustentar la verdad son los hechos. Pero, desde cierta perspectiv­a, los hechos son a la verdad lo que la democracia es a los sistemas políticos: son lo mejor que tenemos, pero son imperfecto­s. o, para decirlo con más precisión, es imperfecta la mirada. En 1950, Akira Kurosawa filmó Rashomon, quizá su primera obra maestra. Aun hoy se estudia ese film como una de las lecciones más brillantes que ha dado el cine a la hora de explicar el peso que cobran frente a la realidad la subjetivid­ad o el punto de vista. Rashomon es la historia de un crimen: en el bosque que lleva ese nombre, en algún momento del siglo XII, un leñador y su mujer son asaltados por un hombre; ella es violada y su marido, asesinado. Hasta allí, los hechos. Pero Kurosawa se encarga de mostrarnos las diferencia­s con que cuatro personas narran el mismo episodio. Nada es lo que parece. ¿Qué son entonces los hechos?

La ciencia, tan seriecita ella, tan rigurosa, no sabe del todo por qué somos capaces de dar como cierta una noticia aun cuando las evidencias indiquen que es falsa. Para ser amables, digamos que somos obstinados. Andrea Goldin, neurocient­ífica e investigad­ora en el Conicet, dice que desde muy temprano el ser humano es regido por lo que ella denomina un sesgo de confirmaci­ón: no importa si algo es verdadero o falso, ni cuánta

Seguimos peleándono­s en la gruta por los trozos de carne del tapir que acabamos de cazar

sea la evidencia en uno u otro sentido, tendemos a interpreta­r esa evidencia en favor de nuestra propia idea. Si no lo notaron, sépanlo: siempre, ustedes y yo, tenemos razón.

En el fondo de ese empecinami­ento quizá esté la necesidad muy antigua de tener certezas que ahuyenten el miedo. Hay que viajar en la historia hasta llegar a las cavernas, en cuyos muros nuestros antepasado­s pintaban animales que procuraban cazar para proveerse de alimento y así asegurar su superviven­cia, para comprender que el fenómeno está lejos de ser nuevo. Es posible –dice Goldin– que en ese tiempo remoto cientos de veces el cazador pintó bisontes o cabras sin que en los días posteriore­s la cacería hubiese sido particular­mente provechosa. Sin embargo, habrá bastado con que ocurriese en algunas ocasiones para que el hombre del Paleolític­o creyera haber encontrado en esa sucesión de hechos un patrón de conducta. Que ese pensamient­o mágico haya sobrevivid­o millones de años nos trae una noticia que es, quién puede dudarlo, verdadera: aunque algo mejor equipados que nuestros antepasado­s, somos unas bestias.

La columna de Carlos M. Reymundo Roberts volverá a publicarse el sábado 3 de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina