LA NACION

Peajes y combustibl­es impulsan la suba de costos del transporte

Treparon 24% en promedio en 2017; la carga salarial del sector en la Argentina es la más alta de la región

- María Julieta Rumi

El reclamo presidenci­al al líder camionero Hugo Moyano para que bajen los costos de logística tiene eco en la Federación Argentina de Entidades Empresaria­s del Autotransp­orte de Cargas (Fadeeac). Según la entidad, en diciembre, por el aumento de combustibl­es, peajes y salarios, los costos crecieron un 2,94%, mientras que en 2017 alcanzaron un 24% en promedio.

El Índice de Costos que mensualmen­te elabora la entidad apuntó al combustibl­e como uno de los factores que más empujaron la tendencia: ese insumo trepó un 29% entre enero y diciembre últimos. Solo en el último mes del año aumentó un 5,82%, dato relevante ya que se trata de un elemento crucial para el funcionami­ento del sector. El precio promedio elaborado por Fadeeac es de 1,15 dólares por litro, el valor más alto de la región sin tener en cuenta a Uruguay.

También en diciembre de 2017, ocho de los once rubros que mide el Departamen­to de Estudios Tributario­s y Costos para elaborar el Índice registraro­n un incremento. El mayor aumento se advierte en Gastos Generales, con un 12,86%, pero también mostraron el mismo comportami­ento Material Rodante (1,97 %), Reparacion­es (1,16 %), Neumáticos (2%) y Seguros (1,81 %).

Los peajes ascendiero­n un 1,77% a partir de los aumentos en la Autopista La Plata-Buenos Aires. Con este valor, trepó un 42,2% en todo el año; Gastos Generales, un 40%, Patentes, un 35% y Gastos de Personal, un 22,8 %.

Como contrapart­ida, los rubros ligados al equipo de transporte verifican subas acumuladas menores. De este modo, el resultado acumulado en el año (23,9%) se acerca al aumento de la inflación minorista. Este escenario se agrava al tener en cuenta que una amplia porción de los costos del transporte de cargas está representa­da por los componente­s impositivo­s que los empresario­s deben afrontar, lo que conspira contra la competitiv­idad. Según la Fadeeac, la presión fiscal del sector es del 41%.

Adicional por antigüedad

La Federación negocia desde hace meses con el sindicato de camioneros para modificar el adicional por antigüedad que cobran los trabajador­es, que es del 11%.

Consultado por la nacion, el secretario de Relaciones Institucio­nales y Prensa de Fadeeac, Juan Aguilar, explicó que ese valor era del 0,5% y se modificó hace cinco años para compensar a los empleados en un momento de “inflación galopante”, pero los empresario­s y el Ministerio de Trabajo no habrían tenido en cuenta en ese entonces el impacto negativo que iba a tener sobre algunas empresas.

“Este porcentaje perjudica a las empresas viejas frente a las nuevas y las pone en riesgo. Además, este adicional no existe en ninguna parte del mundo”, afirmó Aguilar.

La discusión por el momento está en una impasse ya que el ministerio dispuso un cuarto intermedio hasta el 19 de febrero.

De acuerdo con la Fadeeac, un trabajador de larga distancia en la Argentina cobra un sueldo mensual bruto en dólares de US$4056, más del doble que uno en Chile, que recibe US$1900 y que en Brasil, donde percibe US$1800. En cuarto lugar quedan los trabajador­es de Paraguay, que ganan US$870.

En tanto, para el caso de los choferes de corta distancia (que hacen reparto), los argentinos cobran un sueldo mensual bruto en dólares de US$3900, seguidos de los chilenos (US$1800), brasileños (US$1500) y paraguayos (US$556).

 ?? Archivo ?? El transporte de cargas también soporta una alta presión impositiva
Archivo El transporte de cargas también soporta una alta presión impositiva

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina