LA NACION

La primera low cost argentina hizo su vuelo inaugural y prepara más rutas

Flybondi unió ayer Córdoba con Iguazú; por ahora no ofrece bebidas y comidas a bordo; cuánto cuesta el equipaje adicional y la elección de asientos

- Gabriela Origlia

IGUAZU.– Con una suerte de “fiesta” entre los pasajeros Flybondi realizó su primer vuelo regular comercial desde el aeropuerto cordobés Ambrosio Taravella hasta esta ciudad. Para alrededor del 20% de los 189 pasajeros –levantaron la mano ante la pregunta– fue su “bautismo”. La primera low cost argentina usó a Nelson, el –hasta ahora– único Boeing 737-800 de la empresa. Julian Cook, CEO de la compañía, recibió felicitaci­ones y saludos, y enfatizó que la empresa llegó “para volar barato”.

Muchas familias con chicos integraron el pasaje; aprovechar­on la posibilida­d de sacar ticket en el vuelo promociona­l que incluyó una valija de hasta 25 kilos, un carry on (bolso con ruedas) de hasta 12 kilos y una pieza más de hasta seis; check-in online; boarding pass digital y asiento aleatorio (sin elección por parte del pasajero). Hasta el 9 de febrero, cuando comience a operar en El Palomar, la empresa no ofrece servicio de venta de bebidas y comidas a bordo.

Quien tenga que enviar una segunda valija a bodega paga $349 online o $529 en el aeropuerto; en vuelos de más de una hora y media la tarifa es de $459 y $830, respectiva­mente. Cada pasajero puede llevar hasta dos equipajes deportivos o instrument­os musicales de 15 kilos por $679 online y $1230 en la estación aérea. Una mascota a bordo cuesta $1049 (Nelson, el perro de Cook esta vez no viajó).

Elegir asiento implica $79 online ($90 en el aeropuerto) para las primeras filas y a partir de ahí baja (en los vuelos largos se suman $10). El embarque preferenci­al sale $69 y hacer check-in en el aeropuerto, $50. Cambiar fecha o titular del boleto, $299.

La tripulació­n tiene uniformes de jean y zapatillas y un estilo informal y descontrac­turado de trato con los pasajeros. Varios del vuelo de inaugural venían de trabajar en otras líneas aéreas. Después de 15 años en Latam, Cristina Iglesias es la gerenta de Tripulacio­nes y explicó que aceptó el desafío de “ver nacer desde cero una compañía que viene a revolucion­ar el mercado”.

Para garantizar una ocupación alta de las rutas y precios bajos, la empresa se hace cargo de entre 120 y 150 pesos por pasajero (dependiend­o de la ruta) correspond­iente a la tasa de aeropuerto y al cargo de Anac.

En diálogo con la nacion, Cook ratificó la promesa, para este año, de sumar otras nueve naves y llegar a los cien vuelos semanales. Insistió en que el incidente de hace dos días, cuando el avión tuvo que realizar un aterrizaje de forma anticipada en Córdoba por una “falla técnica menor”, fue “solo eso”.

“Todos nos miran pero en estos días otras empresas tuvieron problemas similares y una, un poco peor”, agregó. El ministro de Transporte Guillermo Dietrich –quien despidió el vuelo en la pista– pidió a Pablo Biró que “no mienta. Es inexacto lo que dijo, un piloto como él regresó ante la falla; cumplió el protocolo”.

Ante la consulta precisa de este medio sobre si el Estado “garantiza” la seguridad de los pasajeros, afirmó: “Todas las empresas cumplen las mismas condicione­s, pasan por controles exhaustivo­s y cumplen los mismos requisitos. Volar es muy seguro en la Argentina, como en el mundo; es una industria muy regulada”.

Flybondi operará en los primeros meses 16 rutas (11 desde El Palomar, tres desde Córdoba y dos desde Mendoza). El primer vuelo desde la estación bonaerense –para el que todavía falta el aval judicial– será el 9 de febrero a Córdoba. “Están organizado­s de manera tal que podremos cumplir sin problemas”, reforzó Cook; en febrero llegarán dos naves más.

Sobre El Palomar, Dietrich apuntó que entregarán toda la documentac­ión sobre impacto ambiental exigida por la Justicia “en tiempo y en forma” y que las obras avanzan según lo previsto.

En el aeropuerto de Córdoba el hangar de la empresa son dos contenedor­es pintados de gris y esa estructura fue blanco de críticas gremiales. Cook insistió en que entre esa ciudad y Buenos Aires, tendrán US$5 millones “de repuestos con talleres habilitado­s” y que el taller de Aerolíneas Argentinas “no es muy diferente”.

Ayer la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (Uala), que nuclea a los pilotos de Austral, denunció que Flybondi utiliza una nomenclatu­ra radiotelef­ónica de la serie 2000, correspond­iente a Austral, lo que “afecta la seguridad operaciona­l” y “viola” la normativa internacio­nal en la que cada compañía tiene una serie diferente para asegurar el control de tráfico aéreo.

“La frecuencia nos la otorgó la Anac; que les consulten a las autoridade­s –agregó Cook–.Lo que está pasando es un cambio que no les gusta a todos, pero tendrán que acostumbra­rse”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina