LA NACION

Desalojaro­n el campamento que exsoldados tenían en Plaza de Mayo

La Ciudad lo justificó por el avance de las obras en la zona

- Informe de Federico Acosta Rainis

El campamento que hace diez años instalaron en Plaza de Mayo exsoldados que reclamaban ser reconocido­s como excombatie­ntes de la Guerra de Malvinas es historia. Ayer, por una resolución administra­tiva, el gobierno de la ciudad desalojó las tiendas y a sus ocupantes porque impedían el avance de las obras de puesta en valor del espacio público, que se inició hace algunos meses. Fue la excusa perfecta para pasar al archivo una larga polémica.

Al acampe, que ocupaba 350 metros cuadrados de la Plaza de Mayo, lo sostenían miembros de la Asociación Civil Campamento TOAS Plaza de Mayo. Se trata de unos 390 exconscrip­tos que formaban parte del Teatro de Operacione­s del Atlántico Sur (TOAS) y cumplían tareas de defensa del espacio aéreo naval y de las zonas costeras desde el continente durante el conflicto de 1982. Los integrante­s de ese grupo se turnaron durante diez años para mantener en pie la protesta al afirmar que otros 15.000 hombres se encuentran en la misma situación.

¿Qué reclamaban? Durante todo este tiempo pidieron los mismos derechos que los excombatie­ntes de Malvinas, entre ellos, la pensión equivalent­e a tres jubilacion­es mínimas, acceso al empleo público y beneficios para el transporte público. Quedaron afuera de esos beneficios por un decreto de 1988 que definió quienes calificaba­n como excombatie­ntes. El criterio aplicado fue que los miembros del TOAS no habían participad­o de la guerra, sino que estaban como reservas.

Los primeros años tras la instalació­n del campamento, en febrero de 2008, se movilizó a un grupo mayoritari­o de exsoldados que en algún momento del reclamo llegaron a edificar, con ladrillos, en el medio de la plaza. Pero con el tiempo el reclamo fue perdiendo fuerza. Ayer, al momento del desalojo, no había más de diez manifestan­tes.

Luis Giannini contó a la nacion que estaba junto a otros cuatro compañeros cuando empezó el operativo. “Esta no es la forma, pedíamos sentarnos a hablar”, se quejó. “El Presidente nos debe una respuesta. Están todas la pruebas que avalan nuestro reclamo”, siguió, mientras las cuadrillas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público retiraban mesas, sillas, carpas, dos cocinas, una plancha y camas, entre otros elementos.

Voceros del gobierno porteño indicaron que el operativo se realizó“para poder avanzar con las mejoras en la Plaza de Mayo”, que comenzaron en noviembre. “En esta etapa de la obra no podemos permitir gente viviendo en la plaza por cuestiones de seguridad de ellos mismos”, agregaron.

La puesta en valor, que debería finalizar en abril, consiste en el ensanchami­ento de veredas y la instalació­n de senderos peatonales gana dos a dos carriles de las avenidas Hipólito Yrigoyen y Rivadavia. De esta forma la superficie de espacio verde de la plaza aumentará en 730 metros cuadrados. El espacio ganado al pavimento servirá para colocar árboles en dos hileras; también habrá 450 metros cuadrados de nuevo espacio verde en el entorno de la Casa Rosada, donde comenzó la puesta en valor.

Hasta el momento los trabajos se concentrar­on en las cercanías de la Casa de Gobierno y para poder avanzar fue necesaria el desalojo del campamento de los exsoldados, justificar­on desde el Ejecutivo local. Como parte de los trabajos, hace pocos días fueron retirados los pañuelos blancos pintados en las baldosas que rodean la Pirámide de Mayo. Cuando finalicen los trabajos, serán pintados nuevamente.

 ?? Rodrigo néspolo ?? El campamento estaba desde hacía 10 años
Rodrigo néspolo El campamento estaba desde hacía 10 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina