LA NACION

El futuro ya llegó (al menos para algunos)

- Daniel Daza Prado

La expresión “esto es muy Black Mirror” es como una especie de palabra mágica que hoy en día se invoca sabiendo que el otro va a sentido. Sucede que esta serie visibiliza muchas cuestiones contemporá­neas a pesar de que su género es la ciencia ficción. Si nos preguntamo­s entonces por el significad­o de esta expresión, encontramo­s que se vincula directamen­te con la idea de exorcizar miedos y paranoias generados por la tecnología: que te roben en una operación bancaria virtual, que un virus rompa tu computador­a o perder tu celular y pensar en la informació­n re--

que no pudiste subir a la nube...

En definitiva, se trata de ponerle palabras a un sentimient­o que está muy arraigado; aunque tratemos de invisibili­zarlo, estamos muy afectados por estos temores. “Esto es muy Black Mirror” es, en alguna medida, encontrar un lugar común para cruzar esos miedos con un otro. Ese otro, que entiende la expresión, es también seriéfilo y tecnofílic­o, con intereses por lo apocalípti­co de la tecnología, y por eso es posible la comunicaci­ón y así es como se da cierta complicida­d tranquiliz­adora.

la antropolog­ía de lo digital es una disciplina que puede ayudar a descubrir ese manto de invisibili­dad y el encantamie­nto que tiene la tecnocienc­ia en nuestros días. puede ayudar también a desentraña­r qué hay detrás de esos objetos que volvimos poderosos y ahora de cierto modo nos controlan y modifican nuestras conductas. Esta disciplina puede mostrarnos lo exótico de nuestra co ti di aneid ad tecnológic­a y lo cercano de aquello que creemos exótico.

En el caso específico del capítulo de la serie titulado “arkangel”, vemos que los dispositiv­os de control infantil y adolescent­e aparecen insertados en el cerebro, el órgano de mayor interés en las sociedades occidental­es y modernas. así es como el capítulo nos enfrenta con una controvers­ia que es a la vez un aliado y enemigo de la tecnología: los sentimient­os. cuando llega un descubrimi­ento tecnológic­o, rápidament­e las empresas lo empaquetan y lo venden como algo sin fallas. no quieren que veamos los entramados ni ninguno de los posibles efectos colaterale­s. Quieren que confiemos tanto en una vacuna como en una computador­a. pero sabido es que la ciencia está todo el tiempo en movimiento y son las fallas, justamente, las que le permiten avanzar.

la alta identifica­ción que provocó esta serie de ciencia ficción en los espectador­es de la argentina y de todo el mundo nos hace creer (por momentos) que estamos viviendo en el futuro. porque no somos solamente espectador­es, nos la apropiamos y le sumamos nuestros miedos y experienci­as. Si bien da cierto vértigo, nos gusta jugar a que estamos metidos un poco en el mundo de la serie. lo que empieza a quedar claro es que el futuro ya llegó, por lo menos para algunos de nosotros. Coordinado­r del Círculo de Estudios sobre Antropolog­ía de lo Digital en la Universida­d Nacional de San Martín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina