LA NACION

En primera persona. “El costo productivo es alto”

- Mariana Reinke

“Si algo a un productor le hace mal y lo perjudica, a todos nos afecta”, dijo a la nacion Jorge Strauch. Es uruguayo, de 54 años, productor ganadero de la zona de 33 Orientales, a 280 kilómetros de Montevideo. Tiene un escritorio de negocios rurales que hace remates ganaderos desde hace más de 20 años. Es gente de campo y vive de la gente de campo. Para este productor de campo, como para el resto, lo importante de esta proclama es que germinó desde fuera de las estructura­s de las entidades gremiales. Se organizaro­n a través de las redes sociales, donde convocaban a manifestac­iones, cada vez más masivas. Pero la movilizaci­ón a la Sociedad Rural de Durazno no fue una más. Ahora era el pueblo uruguayo en su conjunto, que apoyaba y acompañaba con banderas en las ventanas de las casas en los poblados a la vera de las rutas y comerciant­es e industrial­es que participab­an de la marcha. El interior de Uruguay está pasando por un momento muy difícil. “El 90% de las exportacio­nes uruguayas correspond­en al agro; forestació­n, lechería, agricultur­a, ganadería, pero tienen un costo del Estado muy pesado. Hoy todos los sectores del campo están muy complicado­s. A esto se suman el atraso cambiario y el precio de los combustibl­es. El costo por hectárea de producción agrícola es más caro con respecto a nuestros países vecinos”, explica . Sin embargo, el malestar actual de los productore­s uruguayos va mucho más allá. “La energía eléctrica es muy cara, tenemos mucha energía eólica, exportamos electricid­ad, pero al consumidor interno, en especial a los arroceros que la necesitan para el riego, le subieron en forma considerab­le, con un costo altísimo para su producción”, cuenta Strauch. La ganadería y la lechería no están ajenas al problema económico. Según dijo el productor uruguayo, “faenar un animal en Uruguay cuesta dos o tres veces más caro que en Brasil y tres o cuatro veces más que en Paraguay, y la lechería está al límite de caerse.” Strauch contó a la nacion que el 15 del actual algunas entidades gremiales participar­on del encuentro con el presidente Tabaré Vázquez, pero que los autoconvoc­ados no fueron invitados. “En esa reunión, Vázquez –comenta Strauch– le sugirió al presidente de la Asociación de Cultivador­es de Arroz (ACA), Alfredo Lago, que debían mejorar la producción de arroz para abrir mercados. Sin embargo, Uruguay es considerad­o dos o tres del mundo entre los mejores productore­s de arroz por hectárea y en calidad de arroz”, afirmó Strauch. Los productore­s uruguayos necesitan tener las mismas condicione­s con que cuentan las empresas multinacio­nales y pagar los mismos impuestos. “La forestació­n tiene un tema de zona franca que no paga determinad­os impuestos y que ha desvirtuad­o como ser rentas de campo. Un extranjero paga la décima parte que paga un uruguayo”. Para Strauch, la proclama fue sin colores partidario­s, contra todo el espectro político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina