LA NACION

Mapa de riesgos en Internet

Ranking de los peligros para los adolescent­es en el país.

-

Estar conectados a Internet las 24 horas y exponer online informació­n personal son los principale­s riesgos a los que están expuestos los adolescent­es en el país. Les siguen el exceso de pantallas en la habitación –¡hasta cuatro!– y la creación de perfiles en las redes sociales a edades cada vez más tempranas, de acuerdo con el primer relevamien­to nacional de esos hábitos de los estudiante­s secundario­s.

“Las tecnología­s modificaro­n cómo aprenden, se informan y se relacionan con los demás. Internet tiene un potencial enorme, pero también puede generar situacione­s de riesgo”, dijo ayer Roxana Morduchowi­cz, coordinado­ra del estudio del Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom), que cuenta con la adhesión de la Unesco.

El año pasado, durante cuatro meses, los delegados provincial­es del organismo reunieron informació­n de universida­des, organismos públicos y asociacion­es civiles para asignar un orden a 14 situacione­s de riesgo universale­s.

“Relevamos problemas internacio­nales que las provincias ordenaron con la frecuencia con que ocurren”, explicó Heber Martínez, director del Enacom. Con este primer mapa nacional de riesgos, dijo que se buscará crear conciencia digital en la población para un uso seguro y reflexivo de la Red. El próximo paso, según se anticipó ayer, será hacer una encuesta nacional en la que tendrán voz los adolescent­es.

Con los datos que envió cada delegado provincial del Enacom, se diseñó un ranking local de vulnerabil­idades al navegar que exponen a los más jóvenes no solo a amenazas, sino también a limitacion­es en el desarrollo de diferentes capacidade­s.

“El riesgo aquí es qué pierde un adolescent­e cuando pasa por estas situacione­s”, precisó la coordinado­ra, que es especialis­ta en cultura juvenil. También dio recomendac­iones para cada una de las seis situacione­s de riesgo más frecuentes:

Están todo el día conectados a Internet.

Relevamien­tos locales previos indican que el 70% de los chicos pasan todo el día conectados a Internet, ya sea con la computador­a o con el celular. Para Morduchowi­cz, el riesgo de esa unicidad es que se empobrece el aprendizaj­e y disminuye el capital cultural de los chicos. “Tienen que poder ir también al cine, la plaza, un museo o el teatro, leer libros. Su tiempo de ocio no puede estar limitado a la tecnología”, sostuvo.

Suben informació­n y fotos personales a la Web.

Prácticame­nte se podrían reconstrui­r las actividade­s de un chico a través de sus posteos en las redes sociales. Su nombre, dónde vive, a qué escuela va o en qué horario practica un deporte o sale y con quiénes comparten informació­n online sin resguardos. “No hay nada 100% privado en la Web. Todos, padres, docentes, pediatras, cuidadores, deberíamos decirles eso a los chicos”, insistió Morduchowi­cz.

Tienen notebook, computador­a, TV y celular en su habitación.

Cuatro pantallas tiene en su cuarto el adolescent­e promedio en el país. Son verdaderos universos tecnológic­os a los que, como se dijo ayer, los padres no entran. “Todos los estudios indican que con esto son mayores el uso de la Red y el tiempo que los chicos pasan en soledad”, dijo la especialis­ta. Su consejo estuvo orientado a los padres: “No hay que equipar la habitación de los chicos con tecnología” y las pantallas deben ubicarse en un lugar común de la casa.

Tienen menos de 12 años y cuentan con un perfil en las redes sociales.

La edad legal mínima para abrir un perfil en las redes es 13 años. Sin embargo, seis de cada 10 chicos de 11 y 12 años tienen uno en la Argentina. Monitorear los contactos de los hijos en la Web fue la recomendac­ión para los adultos.

Duermen con el celular encendido.

Cuatro de cada 10 chicos y adolescent­es afirman que nunca apagan el celular. ¿Por qué? “Por si alguien me necesita”, responden en los estudios locales disponible­s. “Esto es cada vez más frecuente”, afirmó Morduchowi­cz, que aconsejó cargar los celulares de noche en un lugar común de la casa, en vez de que los chicos los tengan en el cuarto.

Copian y pegan lo que encuentran online para hacer las tareas escolares.

Esto pone en riesgo la formación de la actitud crítica y la capacidad de reflexión de los adolescent­es. “Cuando buscan informació­n en Internet, los chicos usan el primer

link que les ofrece el buscador. No diferencia­n las fuentes, y la comparació­n de los contenidos es limitada. Cinco de cada 10 chicos no distinguen entre informació­n y publicidad”, enumeró Morduchowi­cz. Educarlos en la selección adecuada de los contenidos es lo más aconsejabl­e.

A diferencia de lo pensado, las tres situacione­s de riesgo menos comunes que identifica­ron las provincias fueron hacer compras online sin que los padres sepan, visitar sitios con contenidos discrimina­torios o pornografí­a y acordar encuentros con desconocid­os.

El bullying ocupó el 10º lugar entre los 14 riesgos propuestos. Solo en Buenos Aires surgió como un riesgo “frecuente”. Lo mismo pasó con los encuentros con terceros conocidos a través de la Red.

“Lo que cubre cualquier situación de riesgo es estar al tanto de lo que hacen los chicos –insistió Morduchowi­cz–. Es común que los padres les pregunten cómo les fue en la escuela, pero no qué hicieron en Internet, qué les gustó o no, qué los molestó, los divirtió, los angustió o los enojó. De eso también hay que hablar con los hijos”.

Cuatro de cada diez chicos afirman que nunca apagan el celular

El 70% de los adolescent­es pasan todo el día conectados a Internet

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina