LA NACION

La brecha salarial de los maestros llega a más del doble entre algunos distritos

Los fondos que distribuye la Nación no equilibran las disparidad­es entre los diferentes distritos del país

- Delfina Galarza

como contexto de las negociacio­nes paritarias docentes, un estudio del centro de Implementa­ción de Políticas Públicas para la Equidad y el crecimient­o (cippec) demostró que persiste en el país una fuerte desigualda­d en los salarios docentes, que llega a que algunas provincias paguen más del doble que otras.

Esa es la principal conclusión a la que arriba un documento elaborado por el cippec, que toma como referencia el salario bruto de un docente de jornada simple de nivel primario con 10 años de antigüedad en los valores de 2017.

La brecha entre la provincia que paga mayores salarios a sus docentes (Santa cruz, seguida por Tierra del Fuego, córdoba y chubut) y la que paga menores sueldos (Santiago del Estero, seguida por Formosa, Misiones y catamarca) es de 2,2 veces (ver infografía).

“Las disparidad­es se deben a la coparticip­ación federal y a las falencias estructura­les para lograr que el desarrollo económico alcance a todo el país”, señaló Axel Rivas, investigad­or del cippec y coautor del documento.

El decano de la Escuela de Educación de la Universida­d Austral, Julio Durand, reveló que una de las caracterís­ticas salientes del sistema educativo argentino es la disparidad entre las provincias. Uno de los principale­s problemas que destaca Rivas es que el Fondo de compensaci­ón Salarial (FcS,) que busca solventar las desigualda­des entre las provincias, se fue reduciendo en proporción con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que forma parte de una liquidació­n que se distribuye por igual a todos los docentes. Asimismo, Durand precisó que la decisión de no llamar a una paritaria nacional tiene algunos efectos colaterale­s: la falta de discusión sobre la condicione­s laborales, la carrera docente y la inequidad entre jurisdicci­ones.

Tanto Rivas como Durand coincidier­on en que esta falta de discusión es responsabi­lidad del Gobierno y de los sindicatos docente, quienes circunscri­ben el conflicto a las paritarias. Una posible solución para Rivas sería el desarrollo de una fórmula objetiva, basada en una variable que indique cuántos recursos fiscales tienen las provincias por habitante.

Se beneficiar­ía así a las provincias más perjudicad­as, entre ellas, la provincia de Buenos Aires, que contiene casi el 40% de docentes a nivel nacional y es también la que tiene menos recursos fiscales por habitante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina