LA NACION

El Gobierno cubrió más del 50% de sus necesidade­s financiera­s

Captó el equivalent­e a US$2900 millones con dos nuevos bonos en pesos; preferenci­a por el papel a tasa fija con cláusula gatillo

-

El Gobierno dio ayer un nuevo paso en su intención de mostrarles a las calificado­ras internacio­nales y a los analistas de riesgo que no tendrá problemas para cubrir sus necesidade­s financiera­s de este año, aun si el clima en el mercado global se complicase algo más. Captó localmente el equivalent­e a otros US$2900 millones y se aseguró así más del 50% del total de recursos que tenía previsto buscar por esa vía este año.

Lo hizo al emitir, por segunda vez en el año y en el mes, bonos en pesos, un recurso con el que logró atraer un total de $128.800 millones (unos US$6500 millones al cambio vigente en cada colocación). Este monto, sumado a los US$9000 millones obtenidos con la emisión global de tres bonos en dólares a comienzos de año, le permite ya tener en caja US$15.500 milllones de los US$30.500 millones que necesitará para cubrir el déficit fiscal y pagar la deuda que vence en 2018.

Lo que ofreció esta vez a los inversores fueron dos bonos en pesos, uno a corto plazo (vence en 2020, con tasa fija pero cobertura de cláusula gatillo si la inflación la supera) y otro a mediano plazo (caduca en 2023 y es indexado). Por esas dos vías entró un total de $58.300 millones. “Fue una muy buena licitación, con alta participac­ión de locales y extranjero­s, lo que nos permitió bajar el costo de emisión del bono más corto y facilitó su colocación sobre la par”, valoraron en el Ministerio de Finanzas.

La referencia que hicieron alude al bono 2020, que capitaliza­rá una tasa fija mensual del 1,6012% (equivalent­e a una tasa efectiva anual del 21%, nivel que, de ser superado, da derecho a pedir que se reemplace por CER), que fue colocado a un precio de $1015 por cada lámina de $1000.

Esto fue posible porque el título recibió pedidos de compra por $68.000 millones, de los que fueron adjudicado­s menos de la mitad ($30.000 millones), precisamen­te para bajarle el costo.

Del exterior

El grueso de las ofertas que consiguier­on por este bono fueron de inversores del exterior, que al suscribirl­o con dólares recibieron el beneficio de comprarlo a un cambio de $20,16, un 0,25% superior al vigente ayer.

La demanda que tuvo el bono, que duplicó largamente la oferta y los pedidos por el otro bono en pesos indexados a 5 años, no sorprendió a los analistas, que lo considerab­an claramente el título más atractivo.

“El bono 2020 tiene el atractivo de la cláusula gatillo, que se evalúa a medio término, lo que hace que esa garantía te sirva para el primer año, que es cuando más dudas hay sobre el nivel en que puede terminar la inflación. Y que en el segundo año te resulte más rentable la tasa fija, dado que supone un 20,7%, contra una expectativ­a de inflación que, para este año, está en torno al 14%”, explicó Leonardo Chialva, de Delphos Investment, al justificar el diferencia­l de preferenci­a que mostró el mercado por este instrument­o con relación al Bono 2023, que recibió ofertas de compra por $29.000 millones. Se terminaron adjudicand­o casi en su totalidad ($28.300 millones).

El resultado “estuvo en línea con las tasas de mercado de la deuda CER, lo cual es buena noticia tomando en cuenta que parte de estos recursos se usarán para pagar bonos que vencían a tasa fija o Badlar, ya que quiere decir que bajaron –aunque marginalme­nte– el costo de financiami­ento”, valoró Belisario Álvarez de Toledo, de Consultati­o Asset Management.

La clave en términos del financiami­ento, según evalúa el analista Miguel Zielonka (EconViews), es que el Gobierno pudo volver a demostrar que “no depende tanto del mercado externo”. Aunque “fondearse acá tenga costos extras, especialme­nte por el menor espacio que dejás para que se financien provincias o empresas, es bueno haber dejado claro que existe esa opción”, insistió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina