LA NACION

El dólar bajó ayer, pero ganó 2,35% en el mes y sube casi 8% en el año

El billete se afirmó como una de las mejores opciones de inversión en el primer bimestre del año

- Javier Blanco

El dólar puso fin ayer a la escalada alcista que lo había llevado a negociarse en alza en la segunda parte del mes, lo que no le impidió cerrar febrero con un avance del 2,4%, que le permitió estirar a cerca del 8% su ganancia en lo que va del año y consolidar­se así como una de las mejores apuestas de inversión del primer bimestre de 2018.

La divisa se operó en la plaza local durante casi toda la jornada con tendencia al repliegue, lo que la llevó a tocar en el mercado mayorista un mínimo para la venta de $20,0750 (venía de cerrar a $20,20 en la rueda previa), antes de rebotar para clausurar el día y el mes a un promedio de $20,11. La corrección de nueve centavos implica una apreciació­n del 0,6% para el peso frente al dólar en el día.

Siguiendo esta tendencia, el precio promedio de venta al público minorista cayó de $20,49 a $20,42, con lo que se encareció 47 centavos (2,35%) en febrero, un nivel de indexación que estaría en línea con la inflación que se espera para el mes.

La tasa y el mensaje del BCRA

Los operadores vinculan la leve baja con la tranquilid­ad que trajo al mercado la decisión del BCRA de no volver a relajar la política monetaria hasta tener algún dato que le permita confiar en que la economía recuperó el sendero de la desinflaci­ón, extraviado en los últimos meses.

De hecho, el ente monetario tomó anteayer un compromiso para “extremar” su cautela de ahora en más e incluso reconoció la incidencia que tuvo el marcado deslizamie­nto del dólar en los últimos tres meses (cuando saltó de $17,68 a $20,42, es decir, aumentó 15,5%) en la aceleració­n de la inflación, lo que hace pensar que podría prestar más atención a la evolución del billete.

“Por lo pronto, lo que se notó ayer es una mejora en la oferta”, apuntó Gustavo Quintana, de PR Cambios, aludiendo al aumento del 27% que mostró el volumen de negocios al contado, que llegó ayer a los US$917 millones.

Otros aludieron al efecto que tienen en la cotización del billete las colocacion­es de deuda que realiza el Tesoro, y recordaron que quienes hayan optado por comprar con dólares alguno de los bonos emitidos ayer, tuvieron el beneficio de suscribirl­os a $20,16, es decir, un tipo de cambio 0,25% mejor al del cierre del día (ver aparte).

Pese al retroceso de ayer, el dólar fue una de las mejores opciones de inversión del mes, superando levemente el retorno promedio que proporcion­a una Letra del BCRA (las Lebac rinden 2,3% promedio), pero mucho más marcadamen­te a la renta que proporcion­ó un plazo fijo minorista (1,75% promedio).

Y se consolidó como una de las mejores inversione­s del bimestre junto a la Bolsa porteña, que en ese recorrido gana todavía 9,7% pese al porrazo del 5,6% que se pegó en febrero. Esto, a su vez, tiende a explicar la atracción volvió a captar entre los ahorristas y por qué más de un millón de personas eligieron en los últimos dos meses cambiar pesos por dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina