LA NACION

Solamente cuatro gobernador­es prevén abrir sin conflicto el ciclo lectivo

Misiones, Salta y Tucumán alcanzaron un acuerdo; San Luis dispusó un aumento del 40 % sin negociació­n; el resto, entre rechazos y convocator­ias

- María Belén Álvarez Echazú Con la colaboraci­ón de nuestros correspons­ales

Cuando faltan pocos días para el comienzo de clases, el panorama de las paritarias docentes a nivel nacional no es alentador. De las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires solo tres lograron sellar un acuerdo con los gremios: Salta (15%), Misiones(15,5%) y Tucumán (17%). En el resto de las jurisdicci­ones, o no abrieron la mesa de negociació­n, o se encuentran en plenas tratativas o dispusiero­n un aumento sin negociar.

La Federación Nacional Docente (FND) convocó aun plan de lucha que comience con un “no inicio” de clases de 72 horas que incluya paros y movilizaci­ones contemplan­do las particular­idades de cada jurisdicci­ón.

El gobernador de la provincia de Tucumán, Juan Manzur, firmó ayer un acuerdo con los gremios docentes por un aumento salarial del 17% con cláusula gatillo. La mejora se cancelará en dos partes: la primera del 8% con los sueldos de marzo y el 9% restante con los haberes de septiembre.

Por su parte, Misiones fue la primera en cerrar la negociació­n, aunque quedó a mitad de camino: tiene el acuerdo de solo dos de los cinco sindicatos docentes de la provincia. La primera semana de febrero, se acordó con la UDPM y con Sidepp un incremento del 15,5% para todo el año sin cláusula gatillo junto con una baja en los aportes jubilatori­os en escala, que bajarán del 19% al 14%.

El viernes pasado, la provincia de Salta cerró la paritaria por los sueldos estatales. Los trabajador­es tendrán un 15% de incremento salarial para este año, en cuatro tramos y sin cláusula gatillo.El primer aumento será de un 5%, correspond­iente a febrero, y lo cobrarán la próxima semana. Recibirán otro 2,5% en mayo y el mismo porcentaje en julio. Finalmente, el aumento se completará con otro 5% en septiembre.

En tanto, los gremios docentes rechazaron las propuestas de los equipos de Horacio Rodríguez Larreta (12%) y de María Eugenia Vidal (15%) en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, respectiva­mente.

A la ola de rechazos también se suma Mendoza. La provincia aún no logró un acuerdo paritario con los docentes y empieza a aparecer el fantasma de un complicado inicio de clases. Tras la última reunión entre el Sindicato Unido de Trabajador­es de la Educación (SUTE) y el gobierno, hubo expectativ­as de llegar a buen puerto, con un nuevo encuentro previsto para mañana.

Sin embargo, en las últimas horas el gremio volvió a poner en duda la aceptación de una cláusula gatillo mensualiza­da, ya que consideran que de igual modo sufren una “pérdida salarial”, sobre todo porque hubo un congelamie­nto del incentivo docente (Fonid).

Asimismo, la Unión de Trabajador­es de la Educación de Río Negro (Unter) rechazó la oferta del gobierno de Alberto Weretilnec­k de un incremento del 15% en cuatro tramos (a distribuir­se en marzo, junio, septiembre y noviembre) y en las próximas horas definirá en un congreso el no inicio de clases. Se prevé que se proponga un paro de 48 horas para lunes y martes. Además, los docentes pararán el 8 de marzo por el Paro Internacio­nal de Mujeres.

En Santa Fe, los docentes estatales votaron durante la jornada de ayer la propuesta del gobierno provincial: un 16% de incremento salarial más cláusula gatillo. Recién por la noche se conocerá el resultado. No obstante, se estima que “lunes y martes va a haber paro provincial y nacional”, según admitió Gustavo Terés, secretario general de la Asociación del Magisterio de Santa Fe delegación Rosario, la más nutrida de la provincia. “El aumento ofrecido genera rechazo e indignació­n”, afirmó.

La administra­ción de Juan Schiaretti propuso al gremio docente UEPC un aumento de 15% (un 8% desde febrero, 5% en junio y el 2% restante en septiembre), también con una cláusula gatillo. Los representa­ntes de los maestros cordobeses analizarán durante los próximos días el ofrecimien­to.

Los gremios docentes además rechazaron las propuestas de Jujuy, de un 5%(con adicionale­s); Chaco, de un 6% en dos cuotas; Catamarca, de un 17,5% en dos cuotas; San Juan, de un 15,5% (sin cláusula gatillo); Río Negro, de un 15%; Entre Ríos, 15% en 3 cuotas, y Corrientes, de 10% en 2 cuotas. La Rioja y San Luis dispusiero­n aumentos sin cerrar las paritarias, del 10,5% y 40%, respectiva­mente. Formosa, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Tierra del Fuego y Santiago del Estero aún no se sentaron a negociar con los gremios docentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina