LA NACION

Mujeres bolivianas van a dar a luz al hospital de Abra Pampa, en Jujuy

La guardia atiende unas 100 personas por día; muchas de ellas llegan desde países vecinos

- María Ayzaguer

SAN SALVADOR DE JUJUY.– El Hospital Nuestra Señora del Rosario de Abra Pampa atiende por guardia entre 80 y 100 personas cada día, algunas de ellas del extranjero. Si bien, al menos en este hospital, las cifras no muestran una gran prevalenci­a de pacientes de otras nacionalid­ades, la sensación compartida entre enfermeros, médicos y pacientes es que “hay muchos bolivianos”.

Marcelo Miñaus, director médico del hospital de Abra Pampa, explica que no es inusual que les lleguen casos de mujeres bolivianas que van a dar a luz a La Quiaca y como no consiguen lugar terminan en su hospital.

“Me tocó dos veces estar internada en La Quiaca y las dos veces había más gente de Bolivia que argentinos”, cuenta Belén Ramos, mientras espera al médico clínico en Abra Pampa.

Se refiere al Hospital Pedro Uro de La Quiaca, ubicado a pocas cuadras del paso fronterizo de Villazón, que, en parte por proximidad territoria­l, acoge más pacientes bolivianos. Es también un centro de salud más complejo que el de Abra Pampa.

Cabe aclarar que cuando se habla de “pacientes extranjero­s” los naturaliza­dos argentinos tienen DNI de este país con un número alto, lo que hace que se los contabilic­e de otra forma.

No es fácil hablar de este tema en los pasillos del hospital. Las noticias del conflicto entre los gobiernos de la Argentina y Bolivia llegaron a oídos de todos y la mayoría es reticente a expresarse.

No es extraño. Gran parte de los que hoy cruzan por el paso de Villazón entran al territorio argentino para visitar a familiares. “Si hay problemas entre presidente­s, que se arreglen entre ellos”, resume Estela Palacios, que también considera injusto tener que pagar por atención médica en Bolivia.

A favor de la reciprocid­ad

“Estamos hablando de Estados, no de personas”, explica Marcelo Miñaus, quien ve con buenos ojos que se discuta la posibilida­d de exigirle al extranjero de cualquier país que abone un seguro de salud obligatori­o, al igual que hacen los argentinos en tantos otros países del mundo.

“El que venga y pueda pagar el seguro, que sea así, y que cuando esa persona venga y no tenga recursos, que pague el Estado”, agrega el director médico del hospital de Abra Pampa.

Desde el planeamien­to de la salud pública cree que se han estado perdiendo muchos recursos por planificar para cierta población y luego recibir más pacientes de los esperados.

“Acá hay una población encubierta, y es imposible medirla. No sabés si vas a tener veinte, setenta o cien partos. Y eso a vos te demanda recursos no programado­s. Si yo, según mi planificac­ión, tengo que tener tal cantidad de médicos para cierta cantidad de población y resulta que yo estoy atendiendo una población encubierta, porque nadie la ve, entonces los recursos nunca van a estar bien ejecutados ni bien administra­dos”, afirma Miñaus.

 ?? Javier Corbalan ?? Los pasillos del hospital son una confluenci­a de pacientes de distintos orígenes
Javier Corbalan Los pasillos del hospital son una confluenci­a de pacientes de distintos orígenes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina