LA NACION

El Gobierno cree que la promesa de Bolivia es insuficien­te

Morales garantizó “reciprocid­ad” en la atención médica

- Jaime Rosemberg

Pareció una rendición incondicio­nal, pero con el correr de las horas la euforia dio lugar al escepticis­mo. Un día después de que el gobierno de Mauricio Macri anunció su aval a un proyecto de la provincia de Jujuy para cobrar un seguro o arancel para los extranjero­s no residentes que busquen atenderse en hospitales de esa provincia, el gobierno de Bolivia expresó su “disposició­n” a “trabajar en la atención recíproca de ciudadanos argentinos en territorio boliviano”.

La Casa Rosada, que en principio saludó que el presidente Evo Morales hubiera “reflexiona­do” sobre su negativa anterior a otorgar ese beneficio, expresó más tarde a través de la Cancillerí­a que el paso no era “suficiente” y que había que recorrer un largo camino aún para alcanzar el “trato igualitari­o” en la atención sanitaria.

“Se hará una adecuación de nuestra norma interna para otorgar atención en reciprocid­ad”, dijo el canciller boliviano, Fernando Mamani, en conferenci­a de prensa, y anunció el envío a Buenos Aires de una “comisión” para discutir los términos de esa adecuación. “Nuestros hermanos argentinos que no se preocupen”, agregó Morales y prometió “los mismos derechos que cualquier boliviano, tanto en salud como en educación”.

Anteayer, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, calificó de “valiente” la intención de esa provincia de cobrar por los servicios de salud, dada la “falta de reciprocid­ad” de gobiernos como el boliviano en atender de manera gratuita a los argentinos. “Los impulsos no son buenos. Y creo que entendiero­n que lo que decíamos era razonable”, afirmaron cerca del jefe de Gabinete. El 8 de febrero pasado, Bolivia había rechazado el pedido de reciprocid­ad del Gobierno aludiendo que los argentinos no estaban incluidos en un listado de “excepcione­s” al pago de los servicios de salud.

Horas más tarde, el canciller Jorge Faurie fue mucho más mesurado que los primeros funcionari­os que escucharon al líder boliviano. “Esto requiere un diálogo mucho más completo que el que ha habido hasta el momento. Tenemos que analizar qué pasa con las parturient­as y otros casos. Hay un costo que veremos de qué manera debe ser atendido”, dijo el canciller a la nacion. “Hay que diferencia­r a los extranjero­s que residen en la Argentina de los que vienen a atenderse a nuestros hospitales para después volver a su país”, agregó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Desde la Cancillerí­a afirmaban por lo bajo que el anuncio de Mamani “no dejaba claro si por trato igualitari­o se entiende que los argentinos van a pagar allá igual que los bolivianos. Si esto es así, no nos sirve”, aclaraban las fuentes. Se vienen varias reuniones trascenden­tes. Hoy visitará al canciller el embajador de Bolivia, Santos Tito Véliz. Y en el Gobierno considerar­on “probable” que los presidente­s se crucen en Chile en la asunción de Sebastián Piñera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina