LA NACION

Para el Indec, la economía se expandió un 2,8% el año pasado

Construcci­ón, comercio y servicios, los sectores que más empujaron

- Francisco Jueguen

En el Ministerio de Hacienda se jactaban anteayer de que los pronóstico­s oficiales de crecimient­o para 2017 se habían hecho realidad y de que –por decirlo de alguna manera– esa “puntería” les otorgaba una mayor credibilid­ad a las previsione­s para este año, que estimaban –con margen de error– un alza de entre 3,2 y 3,5%.

Luego de la recesión del primer año de gestión de Mauricio Macri en el gobierno, el año pasado la actividad económica creció 2,8% –dos décimas por debajo de lo previsto por el Gobierno–, según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un adelanto del dato que Cuentas Nacionales del Indec publicará recién el 21 del actual, al difundir los datos del PBI del cuarto trimestre del año.

De confirmars­e esa expansión, no se habilitarí­a el pago del bono cupón del PBI, que demanda un crecimient­o de 3% para hacerse efectivo. Un alivio para aquellos que manejan la caja oficial en tiempos de déficit fiscal.

En el Ministerio de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne, destacaban ayer que el crecimient­o de 2017 fue el más elevado desde 2011 y que la expansión económica fue extendida a prácticame­nte todos los sectores.

Según el EMAE, el crecimient­o de diciembre fue de 2%, el más bajo desde abril pasado, lo que ratificó que las estadístic­as comienzan a comparar contra mejores datos –la base de comparació­n es más alta–, pero que además, como afirmaban varios especialis­tas, existe una desacelera­ción de la actividad, situación que llevó a la Jefatura de Gabinete a impulsar un cambio en las metas de inflación y una devaluació­n para impulsar la economía.

Por otro lado, el dato desestacio­nalizado de diciembre mostró un avance de 0,6%, la mayor suba desde junio pasado. Pero incluso en el Ministerio de Hacienda alertaron con poner la mirada en este indicador para delinear una tendencia a largo plazo de la actividad.

“Ya 13 de los 15 sectores crecieron en el año. El avance fue impulsado por pesca (+14,2%); construcci­ón (+10%), que está en el séptimo mes consecutiv­o creciendo a un ritmo de dos dígitos; intermedia­ción financiera (+5,1%), y agricultur­a y ganadería (+4,5%)”, indicaron en esa cartera.

“Habrá que confirmar que el repunte registrado en diciembre se mantenga en los próximos

meses. Los indicadore­s de avance de la actividad en enero continúan mostrando una evolución todavía dispar”, advirtió la economista Melisa Sala, de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG). En enero crecieron un 19% la construcci­ón y un 2,6%, la industria. Ambos datos interanual­es parten de bajas bases de comparació­n (ver aparte); sin embargo, esas actividade­s muestran una sostenida expansión en el tiempo, sobre todo en el caso de las obras, que a su vez alimentan algunos sectores de la manufactur­a.

“Dejando de lado el dato de diciembre, y promediand­o la dinámica del cuarto trimestre, la economía creció 0,3% respecto del trimestre anterior, lo que implica una marcada desacelera­ción respecto de lo ocurrido en los trimestres previos”, analizó Sala, y agregó: “En términos anualizado­s equivale a una tasa de apenas 1,3%”. En LCG esperan un alza de la economía del 2% en 2018.

“Lo relevante del comportami­ento de los últimos meses es que luego del relativo estancamie­nto que mostró el indicador para septiembre, octubre y noviembre, en diciembre se observó un aumento de la actividad económica”, indicó un documento elaborado por Nadín Argañaraz y Bruno Panighel, del Iaraf. “El año pasado puede desagregar­se en dos períodos. El primero, comprendid­o entre los meses que van de enero a agosto, tuvo un crecimient­o sostenido a una tasa promedio mensual de 0,38%, y el segundo, comprendid­o entre septiembre y diciembre, mostró una tasa promedio mensual de 0,07%”, indicó. El arrastre de la expansión para este año, estiman en el Iaraf y en LCG, será de 0,9%.

Para Ecolatina, al arrastre se sumará el repunte de Brasil (+3%). La inflación, las políticas monetaria y fiscal contractiv­as y algunos factores exógenos, esgrimiero­n, jugarán en contra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina