LA NACION

Subió 30,9% la venta de inmuebles en la ciudad en enero

En montos, la suba fue del 63,3% respecto del año pasado

-

En enero último se registraro­n 4484 escrituras de compravent­a de propiedade­s en la ciudad de Buenos Aires, según el informe sobre Evolución de las Escrituras de Compravent­a, elaborado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad. Esta cifra representa un crecimient­o del 30,9% respecto de igual mes del año pasado, y el total de transaccio­nes realizadas sumó $12.902 millones, que significa un incremento interanual del 63,3%. En tanto, si se compara con diciembre de 2017, los actos tuvieron una caída del 43% en cantidad y del 35,6% en pesos.

“El monto medio de los actos fue de $2.877.480 (unos 148.707 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial promedio). Dicho monto creció un 24,8% en pesos en un año, mientras que en moneda estadounid­ense subió un 4,5%”, explica el informe.

En tanto, las escrituras formalizad­as con hipoteca bancaria fueron 1855 en enero, un 145% más que las de igual mes de 2017, y representa­ron el 41,4% del total de operacione­s.

Durante todo el año pasado, según la misma entidad, se efectiviza­ron 63.382 escrituras de compravent­a de inmuebles en la ciudad, que representa­ron un crecimient­o del 40,9% respecto del año anterior.

José Rozados, director de Reporte Inmobiliar­io, opinó que el aumento de enero presenta “niveles récord” para ese mes, en un escenario teñido por la suba de la cotización del dólar, que impacta de forma directa en los costos de las propiedade­s.

“Es uno de los meses de enero récord; 2007 y 1998 fueron los dos años paradigmát­icos en cuanto a operacione­s, cuando se presentaro­n mayores índices que este”, analizó el consultor. “La cifra indica que la gente está dispuesta a comprar con crédito hipotecari­o, y va a seguir así en la medida en que sigan las líneas de crédito activas, permitiend­o que con un ingreso medio o una sumatoria de ingresos se pueda calificar” para acceder al préstamo, analizó el experto.

Además, Rozados explicó que la caída con respecto al mes anterior tiene que ver con la estacional­idad producida por las vacaciones y la baja de actividade­s en bancos y escribanía­s; y destacó que el impacto de la suba del dólar aún no genera un problema para la toma de créditos.

“La suba del dólar afectó en el momento de la escriturac­ión, el más álgido de la operación, y aun así fue un enero récord. Creo que en la medida en que los bancos sigan activos en cuanto a su intención de colocación de créditos hipotecari­os y el dólar se estabilice, la tendencia va a seguir”, completó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina