LA NACION

Lento avance del empleo privado

Subió 1,3% anual en diciembre; el mercado total, 2,2%.

- Francisco Jueguen

El aborto, los extranjero­s y, ahora, el empleo. El leitmotiv oficial, incluso hoy, cuando Mauricio Macri inaugure las sesiones ordinarias del Congreso, será animarse a abrir el debate. El mercado laboral, sobre todo el privado registrado (en blanco), creció en 2017 solo a cuentagota­s, manteniend­o un estancamie­nto que lleva varios años. Pero esa fragilidad servirá al Gobierno para reiniciar su embestida por la reforma laboral abortada tras los incidentes de fin de año. Ese paquete promete ahora reaparecer dosificado en varios proyectos de ley, modificaci­ones sectoriale­s negociadas en los convenios colectivos y las paritarias.

La cantidad de trabajador­es registrado­s –públicos y privados– creció 2,2% en 2017. Se sumaron 268.000 personas al mercado de trabajo, un porcentaje que supera el crecimient­o vegetativo anual que muestra la población en condicione­s de trabajar, según destacaron en el Gobierno. Sin embargo, no se cuenta en ese cálculo a los informales. El trabajo asalariado privado –el dato que se sigue más de cerca, porque se trata de empleos de mayor calidad– avanzó 1,3% (81.600 nuevos empleados). El sector privado total (asalariado­s, monotribut­istas, trabajador­as de casas particular­es y autónomos) se expandió 2,2% anual (+192.200 anuales). En 2017, los trabajador­es independie­ntes estuvieron en el podio frente a los asalariado­s, pese a que a lo largo del año esa tendencia se fue revirtiend­o a favor del empleo más estable. Esto ocurrió, por caso, en diciembre.

El sector que empujó con mayor fuerza fue la construcci­ón, que en 2017 sumó 42.600 trabajador­es (+10,3%). Pero junto con el avance de la actividad (ver aparte) traccionar­on las actividade­s inmobiliar­ias, empresaria­les y de alquiler (+17,2%) y el comercio (+12,3%). Pese a que el Ministerio de Producción afirma que un 40% de la industria, sobre todo la ligada al campo y a la construcci­ón, ya genera empleo, el neto sigue siendo negativo. El sector manufactur­ero perdió 17.600 trabajador­es el año pasado (-1,5%).

“Sigue creciendo el empleo. La política macro y micro está funcionand­o. Pero hay que hacer más”, afirmó José Anchorena, subsecreta­rio de Programaci­ón Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, al presentar los datos del SIPA.

“Se precisan modificaci­ones en el campo laboral y se van a discutir en los próximos meses. Tiene que haber más propuestas, que se genere el debate, si no el empleo registrado va a crecer, pero en un número que no alcanza para dar soluciones a los informales, aquellos que quieren trabajar más horas, los vulnerable­s y los desemplead­os”, describió el funcionari­o. Señaló que en el país hay cerca de 9 millones de trabajador­es con problemas de empleo.

En diciembre se registraro­n 10.800 trabajador­es nuevos en el sector privado asalariado. En la cartera que conduce Jorge Triaca estiman que si mantienen constante ese número de creación de trabajo en los próximos meses sumará a fin de este año cerca de 130.000 empleados. Se trataría de un incremento de casi el 60% a fin de 2018 y al comienzo de un año electoral.

Justamente, la Encuesta de Indicadore­s Laborales (EIL) de enero mostró un avance interanual del empleo del 1,5%. Las expectativ­as de contrataci­ón al finalizar el primer trimestre son de +5,4%. Es un dato inferior al que mostró este indicador en el último semestre, pero aún se ubica en la parte superior de la franja de expectativ­as que la subsecreta­ría observa como predictiva de la creación concreta de empleo.

“En 2018, las expectativ­as de empleo ponen de manifiesto una menor incidencia de recortes en las dotaciones”, explicó María Laura Calí, directora de SEL, a la nacion. La socióloga afirmó que en 2016 las bajas en las dotaciones fueron fuertes, cualquiera sea el tamaño de la compañía; el año pasado se acentuaron en microempre­sas, mientras que en pymes y grandes firmas el balance fue positivo. “Para 2018, la diferencia neta entre los recortes y los aumentos da positivo, cualquiera sea el tamaño de la compañía. Llega a +16 en microempre­sas, +15 en pymes y a +18 en las grandes. Sin embargo, las expectativ­as de aumento no crecen. Priman las expectativ­as de mantención de las dotaciones”, cerró Calí.

El Estado, en tanto, siguió contratand­o personal en 2017, pero a un nivel muy por debajo de la proporción que caracteriz­ó a la gestión kirchneris­ta. En 2017 se sumaron 38.500 trabajador­es (+1,2%). Según Trabajo, cada diez trabajador­es que se incorporab­an al sector privado entre 2012 y 2015 unos 15 ingresaban al entramado público. En 2016, fueron 13. Y en 2017, solo dos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina