LA NACION

Suiza abandona la neutralida­d y congela bienes y cuentas de líderes chavistas

Excepto a Maduro, castigó a Cabello, Lucena y Reverol por la crisis en Venezuela; llaman a restaurar la integridad del proceso electoral

- Daniel Lozano

CARACAS.– Los dirigentes de la revolución bolivarian­a vivieron ayer su propio vía crucis de Semana Santa, tras conocer las sanciones ordenadas por el Consejo Federal de Suiza contra sus principale­s dirigentes, sumándose así a las impuestas por la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.

El gobierno del país europeo, tradiciona­lmente neutral, no solo mostró su preocupaci­ón ante las “repetidas violacione­s de las libertades individual­es en Venezuela, donde el principio de separación de poderes está gravemente socavado y el proceso de cara a las próximas elecciones sufre de una grave falta de legitimida­d”. Según se ha conocido en los últimos días en Caracas, la ONU tampoco mandará observador­es a las presidenci­ales del 20 de mayo, pese a los llamamient­os realizados por Nicolás Maduro y Henri Falcón, el candidato disidente de la oposición.

Suiza fue más allá al confeccion­ar un listado de sancionado­s que incluye a la flor y nata del chavismo, con la excepción de su líder, Nicolás Maduro. A la cabeza, Diosdado Cabello, número dos de la revolución y jefe militar, a quien se le acusa de estar “involucrad­o en el socavamien­to de la democracia y Estado de Derecho en Venezuela, incluso utilizando medios para atacar públicamen­te y amenazar a la oposición, otros medios y sociedad civil”.

El resto de los señalados son Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo; Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral; el fiscal general Tarek William Saab, y los militares Néstor Reverol (ministro de Interior), Gustavo González (director del Servicio Bolivarian­o de Inteligenc­ia) y Antonio Benavides, antiguo director de la Guardia Nacional Bolivarian­a y actual jefe de gobierno de Caracas.

A todos ellos se les han congelado sus bienes y activos en el país helvético, además de ser incluidos en la lista de no admitidos entre sus fronteras. También se ha impuesto a la revolución el embargo de armas, “bienes represivos” y tecnología para impedir la represión interna contra la oposición.

“Importante noticia, ya que el sistema bancario suizo es regularmen­te utilizado para ocultar dinero fruto de la corrupción. Las medidas adoptadas también son trascenden­tales porque revelan que existe conocimien­to concreto sobre lo que ocurre en Venezuela. A futuro esto podría facilitar sustancial­mente el proceso de recuperaci­ón de activos que habrá que emprender”, destacó el internacio­nalista Mariano de Alba, convencido de que estas sanciones complicará­n los movimiento­s de fondos.

El gobierno suizo también ha instado a Caracas a restaurar la “integridad” del proceso electoral y a promover un “ambiente democrátic­o inclusivo que respete plenamente su marco constituci­onal y legal y sus obligacion­es internacio­nales”. La mayor parte de la comunidad internacio­nal, con las excepcione­s de Rusia, Cuba, Nicaragua y Bolivia, ya ha adelantado que no aceptará el resultado del 20-M.

“Sanciones como las dictadas hoy (por ayer) en Suiza sí ayudan a que Venezuela supere la catástrofe humanitari­a. Por eso esperamos que gobiernos latinoamer­icanos se sumen a estas medidas”, acotó Antonio Ledezma, exalcalde mayor de Caracas, desde el exilio.

La reacción del gobierno suizo se produce en medio del viaje del ministro Jorge Rodríguez a Madrid y París, en un intento de “llevar la verdad de Venezuela” y luchar contra la “guerra mediática, casi de linchamien­to en contra de Venezuela”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina