LA NACION

A pesar de que crece el empleo privado en blanco, el mercado laboral no recupera dinamismo

En enero se registraro­n 73.400 nuevos trabajador­es asalariado­s en relación con el año pasado; el Gobierno pide avanzar en la reforma laboral

- Francisco Jueguen

Pese a que el mercado laboral continúa reflejando un reducido dinamismo, la cantidad de ocupados registrado­s sigue aumentando, aunque sea con cuentagota­s. En enero, por caso, se registraro­n 73.400 nuevos trabajador­es asalariado­s, según los números del Sistema Integrado Previsiona­l Argentino (SIPA). Se trata de un incremento de 1,2%.

Sin embargo, los datos procesados por el Ministerio de Trabajo muestran que el cambio mensual desestacio­nalizado reflejó una caída de 4100 puestos (-0,1%), lo que para los especialis­tas de esa cartera no implica todavía una nueva tendencia negativa tras varios meses con crecimient­o mensual sin estacional­idad a paso lento.

En tanto, si se observa la totalidad del sector privado –autónomos, monotribut­istas y asalariado­s– la retracción mensual fue de 0,3% (23.800 empleados menos). No obstante, ese mismo total muestra una mejora de 1,3% anual (+111.100 trabajador­es privados).

En la medición de enero de 2018 contra el mismo mes del año pasado, hubo mayor creación de trabajo asalariado registrado que de monotribut­istas, estiman los datos oficiales. Esta relación fue una de las críticas más frecuentes de la oposición al Gobierno al analizar los datos del mercado laboral. Es que en gran parte de 2016 los trabajador­es independie­ntes encabezaro­n la creación de empleo frente a los trabajador­es con puestos más estables.

Por otro lado, el sector público tuvo un incremento interanual de 1,7% (+53.000 nuevos empleados). En la mirada mes a mes desestacio­nalizada se registró un aumento de 0,3% (+10.300 trabajador­es).

Pero hay otra cara de la moneda en el empleo local. El Indec anunció anteayer que el empleo informal alcanzó en el cuarto trimestre de 2017 al 34,2% de los trabajador­es, seis décimas más que el registro en el mismo período de 2016 (33,6%). Esto indica –creen los especialis­tas– que la baja del desempleo y la creación de ocupados identifica­da en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) implica que quienes se sumaron al mercado lo hicieron en un puesto informal o precario.

Los números difundidos ayer mostraron además una curiosidad. El sector de Comercio y Reparación igualó en cantidad de trabajador­es registrado­s (1.189.400) a las Industrias Manufactur­eras (1.189.400). En la variación interanual, el primer sector creció 1,1%, mientras que la industria –a pesar de la recuperaci­ón que muestran algunos números oficiales– volvió a reflejar variacione­s negativas (-1,2%). El sector más dinámico en la mirada interanual, no obstante, sigue siendo el de la construcci­ón, que en el año creció 9,8%, muy por encima de los demás rubros relevados.

Expectativ­as empresaria­les

Por otro lado, según la Encuesta de Indicadore­s Laborales (EIL) de febrero, en el conjunto de los aglomerado­s relevados, el empleo privado formal presentó un alza de 1,2% interanual. Pero en la comparació­n mensual con enero se registró una variación negativa de -0,1%.

“La economía está generando empleo, pero por el lado informal”, concluyó Ergasto Riva, director general de estadístic­as del Ministerio de Trabajo en la reunión que todos los últimos miércoles del mes se realiza en la cartera que dirige Jorge Triaca. “Muchos de los puntos que están en la reforma laboral ayudan a eliminar las barreras que impiden la creación del trabajo formal”, dijo el funcionari­o, que reclamó a la oposición avanzar con los cambios legislativ­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina