LA NACION

La actividad industrial creció impulsada por el sector automotor y la construcci­ón

Los índices del primer bimestre del año muestran una expansión interanual de 3,9%; sigue la caída en textiles y calzado

- Sofía Diamante

Buen comienzo de año para los indicadore­s de actividad de la industria y la construcci­ón, que, si bien se comparan con niveles muy bajos de 2017, continuaro­n mostrando un crecimient­o interanual en febrero de 5,3% y 16,6%, respectiva­mente, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec). De esta manera, la actividad industrial y de la construcci­ón crecieron 3,9% y 17,9% en el primer bimestre con respecto al mismo período del año pasado.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) de febrero resultó 1,4% superior al de enero sin incluir factores estacional­es y, por lo tanto, la actividad muestra un crecimient­o sostenido desde mayo de 2017. Sin embargo, cuando se analiza en detalle cada sector surge que la recuperaci­ón de la economía no impacta de la misma manera a todos los rubros de la industria.

“El Estado está haciendo reformas en la economía que favorecen a aquellos sectores que estaban artificial­mente perjudicad­os y, de la misma manera, perjudica a aquellos que estaban artificial­mente inflados. Por eso el Gobierno decidió realizar el proceso de ir levantando la economía de forma gradual y cambiar las reglas de juego de a poco, para no perjudicar mucho a los sectores que estaban beneficiad­os”, explicó Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres.

Entre las industrias con mayor crecimient­o se encuentra el sector automotor, que suma una mejora de 27,4% en el bimestre, traccionad­a principalm­ente por la recucerámi­ca. peración de la economía de Brasil. Los vehículos destinados al mercado externo, según informació­n de la Asociación de Fábricas de Automotore­s (Adefa), registran un crecimient­o de 30,7% en el primer bimestre del año comparado con igual período de 2017. Y el mercado brasileño representó el 69,2% de las exportacio­nes totales del sector.

Por su parte, las industrias metálicas básicas presentaro­n en los primeros dos meses una suba de 22,2% en relación con el mismo período del año anterior, vinculado, principalm­ente, a los mayores pedidos destinados a la actividad de la construcci­ón y al incremento en la demanda de tubos y productos siderúrgic­os para áreas petroleras.

El dato coincide con el incremento del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcci­ón (ISAC), que trepó 16,6% con respecto a igual mes del año anterior. En detalle, se observan subas interanual­es en el primer bimestre de 44,8% en asfalto, 38,2% en el resto de los insumos (incluye vidrio para construcci­ón y tubos de acero sin costura), 31,3% en hierro redondo para hormigón, 18,9% en ladrillos huecos, 17,6% en cemento y pisos, y revestimie­ntos cerámicos, 15,3% en placas de yeso y 12,4% en artículos sanitarios de En tanto, se registró una baja del 2,5% en pinturas para construcci­ón.

Las demás ramas que empujaron la actividad industrial fueron los productos minerales no metálicos (13,6%), la metalmecán­ica excluida la industria automotriz (7,1%), el bloque de papel y cartón (5,2%), la edición e impresión (1,8%), la elaboració­n de sustancias y productos químicos (1,3%) y la industria alimentici­a (0,8%). La nómina de sectores con avance interanual la completan papel y celulosa (+3%) y despachos de cigarrillo­s (+0.3%).

“Es el período de crecimient­o de la industria más prolongado desde 2011. Por supuesto que existen distintas velocidade­s y heterogene­idades al interior de cada sector industrial, pero la tendencia es clara: la industria está acompañand­o el proceso de expansión de la economía, que se apoya en bases sustentabl­es en el tiempo”, sostuvo Fernando Grasso, quien asumirá formalment­e en los próximos días al frente de la Secretaría de Industria.

Sectores en retroceso

En tanto, los tres sectores de actividad que muestran un retroceso interanual en la producción en el primer bimestre son la industria del tabaco (-10,7%), la industria textil (-6,1%), los productos de caucho y plástico (-1,9%) y la refinación del petróleo (-1,4%).

“Hay sectores que están muy bien dentro de la industria, algunos expectante­s y otros que no se terminan de recuperar, principalm­ente los sectores textil y del calzado. En general es un dato positivo y creemos que va a seguir así hasta abril. Recién en mayo va a seguir creciendo pero a un nivel más plano”, indicó Pablo Dragún, coordinado­r del centro de estudios de la UIA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina