LA NACION

El 9 de abril se conocerá la sentencia por asociación ilícita para cometer crímenes

Por esa causa, que fue investigad­a por la Justicia provincial, son enjuiciado­s 25 “monos” y 13 policías

- Germán de los Santos

ROSARIO.– Después de un extenso debate, que se inició a fines de noviembre, el tribunal oral que está a cargo del juicio contra la banda de Los Monos definió que el próximo 9 de abril se conocerá el veredicto que decidirá el destino de 25 miembros del a organizaci­ón n arco criminal rosarina, entre los que se encuentran los líderes del grupo y 13 policías que, según la acusación fiscal, surtían de informació­n y de logística a los Cantero para llevar adelante una asociación ilícita para cometer crímenes.

Esta semana terminaron los alegatos, luego de 43 audiencias y más de cien testigos, casi la mitad de lo pro visto debido a que muchos se abstuviero­n de declarar, por miedo.

El 20 de este mes, el Ministerio Público pidió una pena de 26 años de prisión para Ariel Cantero, alias Guille; a la acusación de asociación ilícita y homicidio se le añadió una sentencia anterior en su contra.

Ramón Machuca, alias Monchi, otro de los cabecillas de la banda, fue el que acaparó el pedido de pena más alto: 41 años, como presunto jefe de la asociación ilícita y autor intelectua­l de cuatro homicidios, entre ellos, el de una chica de 14 años. La fiscalía reclamó penas de 10 años para el Ariel Máximo Cantero, padre de Guille, también como jefe de la organizaci­ón. Para los policías acusados solicitaro­n penas de entre 6 y 13 años.

“Yo no soy jefe de ninguna banda y quedó demostrado, porque los fiscales no pudieron probar eso”, dijo Monchi en la última audiencia. Su defensa había pedido la absolución al sostener que las escuchas telefónica­s utilizadas como prueba son “nulas” y por considerar que la acusación del fiscal carecía de elementos probatorio­s.

Los abogados Fausto Yrure y Carlos Varela también pidieron la absolución de Guille Cantero y de sus lugartenie­ntes Leandro Vilches y Jorge Emanuel Chamorro, procesados como partícipes secundario­s.

En la última etapa del juicio, Machuca fue uno de los que aceptó hacer uso del derecho a declarar. Le pidió al tribunal, integrado por los jueces Ismael Manfrín, Marisol Usandizaga y María Mas Varela, que “valoren las pruebas que se fueron dando en este juicio” con “la imparciali­dad, justicia y coherencia que no tuvo el juez [Juan Carlos] Vienna”, que había instruido la causa que se ventila en el juicio y cuyo cuestionam­iento formó parte central de la estrategia defensiva.

Monchi dijo que el juez los usó a él y a su familia “como elemento de la campaña política de esa época, armando una megacausa y mintiéndol­e a la sociedad”. También criticó su imputación como instigador de cuatro asesinatos al afirmar que lo “acusaron de matar gente” sin pruebas. “En las escuchas no hay una sola en la que yo diga ‘andá a matar a fulano’. Jamás, en ninguna”, afirmó.

Machuca sostuvo que el pedido de 41 años de cárcel en su contra parece “un pena de muerte encubierta”. “Me quieren someter al nefasto Servicio Penitencia­rio; cuando salga en libertad, si no me muero antes, seré un anciano, prácticame­nte un muerto en vida”, apuntó.

También dio sus palabras finales Lorena Verdún, exesposa del asesinado Claudio “Pájaro” Cantero, que en octubre, junto con otras mujeres de los miembros de la banda, impidió la presentaci­ón del libro Los

Monos en el auditorio de la Universida­d de Rosario. “Estoy acusada porque tengo tres hijos de Cantero, y dispuesta a que me condenen porque no voy a renegar de mis hijos”, manifestó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina