LA NACION

Prevenir accidentes de tránsito y sus consecuenc­ias

Frente al fin de semana largo, no está de más recordar algunos consejos fundamenta­les para salir a la ruta y viajar con seguridad

-

Los accidentes de tránsito en la Argentina conforman en su conjunto una de las causales de mayor índice en la tasa de mortalidad de la población. Según estadístic­as del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), el índice de siniestral­idad vial en el país aumentó un 21,5% en 2017 en comparació­n con 2016 y por primera vez en la década se superaron los registros de 2010. La siniestral­idad es un indicador que aglomera los accidentes en los que haya al menos un lesionado grave escala 3 (patrón que contempla una fractura).

Además, en su informe anual, el organismo advirtió que también subió el índice de mortalidad vial, un parámetro que se toma sobre la base de los fallecimie­ntos inmediatos y hasta a treinta días del hecho. Las muertes que son consecuenc­ia de los siniestros viales aumentaron un 9,2% y las discapacid­ades asociadas a ellos se incrementa­ron un 16,6% de 2016 a 2017. Los conductore­s de 17 a 30 años son los más proclives a causar accidentes con casi la mitad de los siniestros: protagoniz­an el 43,7% y son, a su vez, las principale­s víctimas mortales: el 40,9% de los decesos afectan al rango etario de 16 a 30.

Este tipo de accidentes encuentra sus causas en una diversidad de variables. Los expertos afirman que cerca del 90% se produce por fallas humanas del conductor, señalando la imprudenci­a al conducir como la principal causa de estos sucesos, seguida del exceso de velocidad, de la ingesta de alcohol y de otras drogas, así como de las deficienci­as en las calles y rutas, y de las fallas mecánicas de los vehículos. Sin embargo, el alcohol es una de las principale­s causas toda vez que las bebidas alcohólica­s hacen que las respuestas y las maniobras, ante cualquier eventualid­ad de la ruta o la calle, sean torpes y lentas. Embota los sentidos disminuyen­do la capacidad de atención normal del conductor.

En los últimos dos años ocurrieron en el país lamentable­s accidentes viales causados por conductore­s que habían tomado alcohol por encima de los límites permitidos y que terminaron con la muerte de muchas personas.

En estos casos los jueces que intervinie­ron dictaron resolucion­es muy distintas para causas similares: algunos

responsabl­es recibieron prisión efectiva, pero en otros quedaron libres o con prisión domiciliar­ia, circunstan­cia que agrava aún más la problemáti­ca vinculada a la seguridad vial.

Además, estos accidentes reavivaron la discusión sobre si es efectivo aplicar la alcoholemi­a cero para los conductore­s. Tanto la Legislatur­a bonaerense como la porteña ingresaron el año pasado proyectos en ese sentido. La ley nacional de tránsito determina que el máximo permitido es 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre. Solo seis provincias dejaron de lado la previsión nacional y adoptaron el criterio de tolerancia cero, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): Córdoba, Salta, Tucumán, La Rioja, Neuquén y Entre Ríos.

En su reciente discurso ante la Asamblea Legislativ­a, el presidente Macri anunció un endurecimi­ento de la ley penal como política pública para reducir las muertes por accidentes de tránsito. A tal efecto una comisión que reforma el Código Penal trabaja en un anteproyec­to que endurece las penas cuando se maneje de manera imprudente o bajo los efectos de las drogas o el alcohol.

También mencionó la necesidad de usar siempre el cinturón de seguridad, de poner a los más chicos en las sillas aprobadas para transporta­rlos y no usar el teléfono celular al conducir. En lo que respecta a los cinturones de seguridad, ninguna otra medida de prevención ha salvado más vidas en caso de choques. En

efecto, usarlo puede reducir el riesgo de cualquier tipo de traumatism­o del 40 al 50% y del 40 al 60% en lo que respecta a traumatism­os mortales, y entre un 25 y un 75% el de los ocupantes de asientos traseros.

En cuanto a los dispositiv­os de seguridad para niños, si se instalan y se usan correctame­nte, se ha comprobado que son muy efectivos para prevenir muertes de los niños, toda vez que disminuyen la tasa de mortalidad por lesiones causadas por accidentes de tránsito en el 71% de los bebés y en el 54% de los niños pequeños. Algo que debería tenerse siempre presente, y especialme­nte en estos días, en que tantos autos saldrán a las rutas por el fin de semana largo.

Las muertes y las lesiones como consecuenc­ia de los accidentes de tránsito son absolutame­nte evitables. Si bien el endurecimi­ento de las penas puede llegar a ser un elemento disuasivo ello solo no resulta suficiente.

Será necesario también reforzar las medidas de prevención comenzando con una educación vial sistemátic­a, actuando con rigurosida­d y responsabi­lidad en la entrega de la licencia de conducir, con mayores controles en la calle y mejoras sustancial­es en la red vial de todo el país, entre otras cuestiones. En definitiva concientiz­ar, educar y, sobre todo, controlar adecuadame­nte el respeto por las normas de tránsito. La situación requiere acciones inmediatas, pues cada día que pasa hay más víctimas y pérdidas que lamentar.

 ??  ?? Los dispositiv­os de seguridad disminuyen la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el 71% de los bebes
Los dispositiv­os de seguridad disminuyen la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el 71% de los bebes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina