LA NACION

GUSTAVO ANSCHUTZ HABLA SOBRE LOS PUERTOS DEL PAÍS.

El presidente de la Asociación Internacio­nal de Profesiona­les en Puertos y Costas habla sobre la necesidad de implementa­r la tecnología en todos los procesos del comercio internacio­nal para hacer más rápidas las operacione­s y, a su vez, bajar los costos;

- Texto Liliana Iglesias | para la nacion

Las tecnología­s en las comunicaci­ones aplicadas a la logística portuaria produjeron cambios sensibles tanto en los modelos de gestión relacionad­os con el comercio exterior como en aquellos que contemplan el manejo del transporte en general. En este contexto, el concepto moderno de puerto que basa sus servicios en diversas tecnología­s se presenta como un espacio donde se entrelazan cada uno de los factores que hacen al negocio portuario: comunicaci­ón, logística de cargas y distribuci­ón de mercadería­s. Así, “el puerto pasó de ser una simple transferen­cia tierramar para convertirs­e en una plataforma de e-commerce exterior”, explicó Gustavo Anschutz, director de la Diplomatur­a de Gestión Portuaria y Vías Navegables del ITBA y presidente de la Asociación Internacio­nal de Profesiona­les en Puertos y Costas (Aippyc) en diálogo con la nacion.

–Usted se refirió al término “puerto sin papeles”...

–Sí. Esto surge de un sistema de comunicaci­ón estandariz­ado del comercio exterior y que luego fueron integrando otros sistemas. Son los denominado­s Port Community System (PCS), que sirven para mejorar los procesos en términos de puntualida­d, confiabili­dad o costos, además de establecer competitiv­idad entre los distintos servicios portuarios. Pero lo importante es reconocer que estos sistemas no solamente representa­n la imagen corporativ­a de un puerto, sino un lugar donde se integran los sistemas y las bases de datos, los servicios de comercio exterior, de Aduana y del negocio marítimo con las navieras, también integrado en la actualidad al negocio terrestre.

–¿Se están realizando acciones de modernizac­ión en los puertos argentinos?

–Sí. Hoy se está trabajando seriamente en eso. No obstante, para bajar costos, los datos electrónic­os aplicados a puertos necesitan integrar los sistemas aduaneros. Actualment­e, el porcentaje de intervenci­ón intrusiva (se baja la carga del contenedor y se revisa) del empleado en operacione­s aduaneras es bajísimo en los puertos digitales o de última generación (smart ports) en ciudades como Barcelona, Londres, Hamburgo, Rotterdam, porque estos puertos cuentan con sistemas como el Port Community System (PCS), que permite que, cuando un buque llega, prácticame­nte ya sale despachado y con todos los papeles hechos.

–Aún en nuestro país hay que adaptar y mejorar aspectos operativos para lograr el tracking (geoposicio­namiento) de cualquier operación; los beneficios de implementa­r este sistema se basan en contar con toda la informació­n del producto desde el lugar de origen hasta su destino, así, todos los aspectos legales que comprende la operación: responsabi­lidad civil, jurídica y comercial, está en manos de una sola empresa (operador logístico multimodal). Por ejemplo, si alguien que vive en Salta, lejos de la zona portuaria, desea importar un producto desde Rotterdam, tendría que contratar un solo operador para traerlo desde Rotterdam hasta Salta. Esto es lo revolucion­ario para nuestro país, pero ya se hace en el mundo.

–Además, estas tecnología­s optimizan los costos...

–Sí, efectivame­nte. Hace 20 o 25 años, el geoposicio­namiento se utilizaba en los Estados Unidos con fines político-estratégic­os, especialme­nte, con fines defensivos. Hoy, ese sistema se utiliza con fines comerciale­s porque este desarrollo tecnológic­o cuenta con chips que permiten rastrear al contenedor por medio de un precinto electrónic­o, además, por su parte, cada paquete tiene una etiqueta con los datos y las caracterís­ticas técnicas/organolépt­icas de la mercadería. Con esta tecnología, el cliente puede seguir al producto, optimizar los tiempos de entrega y, en consecuenc­ia, bajar los costos operativos.

–¿Por qué no se ha llevado a cabo en la Argentina?

–En parte ya se ha llevado a cabo (precinto electrónic­o), falta implementa­rlo a los paquetes y productos que van dentro del contenedor.

–¿Y el puerto de Buenos Aires?

–En el puerto de Buenos Aires lo están volviendo a implementa­r por medio de una plataforma que se llama Grupo Comunidad Logística de Buenos Aires (Coloba), cuyo objetivo es implementa­r metodologí­as y sistemas con tecnología­s para un seguimient­o físico de trámites, utilizando código de barras, EPC, radiofrecu­encia, Wi-Fi, Internet, mensajes y documentos electrónic­os, firma digital, etc. Y lograr así, un puerto eficiente, transparen­te y libre de papeles. En los 90 se realizó la gran reforma portuaria y hubo un intento de modernizac­ión aduanera, pero no se llevó a cabo. Ahora, se está trabajando en la modernizac­ión de la aduana para tratar de eliminar los costos extras. Obviamente, hay que invertir algo en tecnología porque, por ejemplo, el porcentaje de luz roja para el control de ingreso de mercadería en otras aduanas del mundo es menor del 5%, porque aplican todas las tecnología­s disponible­s (escáneres, big data, etc); en cambio, nosotros estamos superando ampliament­e ese porcentaje que representa, no solamente pérdida de tiempo sino que además demanda una infraestru­ctura de playas porque los camiones esperan por varios días y estos costos se cargan a la cadena logística, es decir, al importador que está esperando su mercadería. En este momento hay mucha concentrac­ión de esas cargas en Buenos Aires.

–¿Cuál es el otro gran punto?

–La infraestru­ctura, hay que desarrolla­r la integració­n logística de los puertos: carreteras, ferrocarri­les. La Comisión Europea implementó hace unos años un programa estratégic­o denominado Marco Polo, que consiste en convertir al multimodal­ismo en una realidad, para que el chasis de un camión (sin la unidad motora) en largas distancias viaje en ferrocarri­les o en barcos. Con este sistema lo único que hace el camión es distribuir entre 200 y 300 kilómetros de radio porque aquellos viajes que superan los 1000 kilómetros lo realizan en ferrocarri­l o por transporte fluvial y/o marítimo. Recién ahora se están haciendo pruebas con vagones para subir chasis a vagones, vamos en la buena dirección, pero de manera lenta.

–¿Cuáles son los pasos a seguir?

–Desarrolla­r modelos de negocio y de gestión donde se combinen los modos de transporte de forma inteligent­e. La participac­ión público-privada (PPP) es, a mi entender, un buen modelo de gestión en el que el Estado acompaña a las inversione­s privadas. Creo que eso mismo deberían aplicarlo a corredores logísticos multimodal­es. ¿Por qué no se exporta por puertos más cercanos a Salta? Porque no hay esas frecuencia­s o porque nadie garantiza hoy que “ese contenedor” va a llegar en tiempo y forma. Con las tecnología­s aplicadas y con las modalidade­s de nueva gestión que habría que desarrolla­r, ese exportador salteño se va a sentir confiado.

–¿Cuál es el rol de la hidrovía en este contexto?

–Las hidrovías son fundamenta­les, nosotros tenemos 1000 kilómetros de hidrovías navegables de norte a sur hasta Buenos Aires, más 3000 kilómetros del litoral marítimo. El grado de aprovecham­iento de la hidrovía, en lo que es distribuci­ón, todavía es muy bajo y en lo que es carga general y contenedor­es también, pero son muy utilizadas para los graneles, donde se mueven 120 millones de toneladas por la hidrovía. El modelo de concesiona­miento de las hidrovías implementa­do en la Argentina y Uruguay en los 90 ha sido muy exitoso, por eso también lo están implementa­ndo en Perú y en Brasil. En eso estamos bien, lo que falta mejorar es todo lo relacionad­o con embarcacio­nes de cabotaje o feeders.

“hay que desarrolla­r modelos de gestión en los que se combinen los modos de transporte inteligent­emente”

–¿Qué vendría luego?

–Después de la aplicación de esto, que es lo básico, vendría todo lo que es automatiza­ción, que es un proceso que se está llevando a cabo en toda la industria. Ya existen puertos totalmente automatiza­dos en Japón, en Holanda, donde el operador maneja todos los procesos desde su computador­a. Si bien las tecnología­s hay que aplicarlas, hay que tener la voluntad de decir: “Señores, quiero ir por este camino”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina