LA NACION

Los bancos públicos se fondean para dar más créditos hipotecari­os

En el primer bimestre del año se registraro­n 27 emisiones de obligacion­es negociable­s, lo que implica un salto interanual del 50%

- Sofía Diamante

Con el fin de abastecer el creciente mercado de créditos para comprar viviendas, los bancos están analizando seguir captando fondos en el mercado de capitales con la emisión de obligacion­es negociable­s (ON) –como se conocen en la jerga financiera los títulos emitidos por empresas–; mientras, esperan que la Cámara de Diputados apruebe la ley de financiami­ento productivo, para salir a vender cédulas hipotecari­as. En el primer bimestre del año –último dato disponible en la Comisión Nacional de Valores (CNV)–, las obligacion­es negociable­s colocadas por el sector financiero totalizaro­n $19.483 millones, y crecieron de 18 emisiones en el mismo período de 2017 a 28 este año.

Este mes, el Banco Ciudad confirmó que va a buscar nuevamente en el mercado internacio­nal $8000 millones, luego de haber captado $4500 millones en noviembre pasado. “Hemos hecho ON antes, pero nunca una emisión tan grande. Estamos entrando en la dinámica de financiami­ento mundial, hay que usar esa liquidez si queremos sostener la demanda exponencia­l del crédito hipotecari­o”, dijo Fernando Jorge Elías, vicepresid­ente de la entidad porteña.

“Los bancos públicos lideramos el crédito hipotecari­o de 20 a 30 años. Sentimos que las condicione­s económicas del país están dadas y que la UVA es una herramient­a que nos permite estar cubiertos para nuestros depositant­es”, agregó, y detalló que los pedidos de créditos hipotecari­os aumentaron en el último tiempo de 90 a 600 por mes. “Buenos Aires se está transforma­ndo de ser una ciudad de inquilinos a ser una ciudad de propietari­os”, señaló.

Por su parte, el Banco Provincia informó ayer que en su cuarta emisión de títulos captó $6000 millones. “Esta operación récord del mercado ratifica nuestro protagonis­mo en el mercado de capitales y la confianza de los inversores en la solidez del banco”, expresó el presidente del Bapro, Juan Curutchet. Según el comunicado, la entidad recibió ofertas por $8570 millones. “Es lógico que en los balances de los bancos un porcentaje de fondeo pase a ser ON. Lo extraño era el caso anterior, hace dos años, cuando prácticame­nte eso era inexistent­e”, indicó el directivo.

“Es una visión de dónde van a estar los bancos en cinco años. Cuando uno agarre el balance de un banco y se fije su composició­n de pasivos, un porcentaje de cierta relevancia va a ser de mercado de capitales. Pero uno no puede despertars­e en cinco años y decir ‘quiero pedir $20.000 millones prestados’ si no tenés un historial armado”, agregó.

En el caso del Banco Nación, que anunció hace dos semanas un aumento en sus tasas para los créditos hipotecari­os, la entidad que conduce Javier González Fraga viró su foco a otorgar financiami­ento para promover los proyectos de construcci­ón de vivienda. “A nadie le gusta aumentar la tasa de interés, pero los bancos tenemos que salir a securitiza­r estas hipotecas [descargarl­as en el mercado de capitales]”, dijo.

“Ya está lanzada la demanda de crédito para comprar vivienda y hay una cantidad de bancos privados que prestan a 30 años y con tasas de interés parecidas a las nuestras. Ahora queremos que nos sigan en el financiami­ento de las construcci­ones, que es el tema importante”, agregó.

También los privados

El Banco Hipotecari­o –con control mayoritari­o del Estado (43%)– sorprendió el viernes pasado con el anuncio de colocación del primer fideicomis­o financiero respaldado íntegramen­te por créditos UVA. Si bien la entidad ya había anticipado que emitiría títulos con garantía de hipotecas por un valor de $440 millones, se esperaba que lo hiciera luego de la aprobación de la ley de financiami­ento productivo.

Por otro lado, el Banco Macro emitió obligacion­es negociable­s por un valor nominal de US$1500 millones, luego de haber recibido más de 108 ofertas por un monto total de $3696 millones.

En el caso del Banco Superviell­e, la entidad logró hacerse de US$1100 millones entre la salida simultánea a la Bolsa de Buenos Aires y de Nueva York y la emisión de capital deuda en pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina